OBJETIVOS PIRINEOS CLASSIC 2020

Las experiencias vividas por cientos de alumnos en Canfranc, a lo largo de los últimos dieciocho años, nos reafirman en nuestra convicción de que la búsqueda de la excelencia técnica y artística en el aprendizaje de un instrumento puede y debe ser compatible con la posibilidad de disfrutar al máximo de este proceso. De la misma manera, la concentración y el trabajo individual que requiere la práctica del instrumento encuentran su equilibrio cuando se combinan con la posibilidad de convivir y de compartir en torno a la música que proporcionan nuestros talleres colectivos y actividades de tiempo libre.

PIRINEOS CLASSIC 2020
DESCARGA AQUÍ EL DOCUMENTO DE PIRINEOS CLASSIC
En 2019, los cursos Pirineos Júnior & Classic reunieron en Canfranc a más de 280 alumnos, así como a un buen número de profesores oyentes. Y es que al atractivo de nuestras propuestas se suma un factor decisivo: contamos con un profesorado prestigioso, altamente especializado y de referencia en el terreno de la pedagogía musical.
El curso Pirineos Classic me ha acompañado durante la mitad de mi vida y me ha visto crecer, como músico y como persona. Ha sido vital en mi formación y en mi carrera pianística. Es, para mí, un lugar muy especial, que identifico como un lugar feliz. El curso tiene para mí una esencia, un color, incluso un aroma específico, muy personal. Estará siempre anclado a mi sistema y a mi alma, lo llevo muy adentro.
ANTONIO OYARZÁBAL, pianista acompañante en Pirineos Classic [desde 2018] y ex-alumno del curso [de 2004 a 2014].


TEMARIO
1. INSTRUMENTO (Individual)
Diversos profesores [ver apartado PROFESORADO].
Violín · Viola · Violonchelo · Contrabajo · Flauta · Oboe* · Fagot* · Clarinete · Piano · Piano jazz & improvisación · Jazz vocal · Batería
*Los miembros de AFOES (Asociación de Fagotistas y Oboístas de España) pueden beneficiarse de un 10% de descuento sobre las tarifas del curso.
Se realizará, en todos los casos, un trabajo centrado en el binomio cuerpo-instrumento, haciendo especial hincapié en abordar la enseñanza de la técnica instrumental en cualquier etapa –incluyendo el inicio del grado profesional–, como base fundamental para una correcta evolución posterior.
También se trabajará en profundidad la partitura como código a descifrar [lectura, comprensión, análisis, etc.] y, en consecuencia, la interpretación de cada pieza musical, enfocada desde un punto de vista lo más global posible: estético, histórico, etc.
Siempre que sea posible, se formarán parejas de alumnos/as de edades y niveles similares que recibirán la clase de instrumento diaria en la misma franja horaria [doblando, naturalmente, el tiempo individual de cada alumno/a], con el fin de que puedan escucharse, trabajar simultáneamente ciertos ejercicios, abordar de manera conjunta los problemas que puedan plantear sus respectivos repertorios y compartir e intercambiar experiencias.
Se anima también al alumnado a asistir como oyente –dentro de las posibilidades de sus horarios de materias colectivas– a otras clases de instrumento, tanto las impartidas por su propio profesor como las de otros profesores de la misma especialidad, con el fin de que pueda recoger un máximo de información durante el curso.
2A. ORQUESTAS DE CUERDA
[2 grupos, según edad y nivel]
Profesor David MARCO.
Alumnos de violín, viola, violonchelo y contrabajo en Opción A y Opción B
2B. CAMERATA DE CUERDA
Profesores Nicolás CHUMACHENCO & Sergio CASTRO
Alumnos de violín, viola, violonchelo y contrabajo en Opción B y en Opción C

2C. GRUPO INSTRUMENTAL O VOCAL [según especialidad]
Diversos profesores
Alumnos de flauta, oboe, clarinete, fagot, batería y jazz vocal en Opciones A, B y C
La socialización de la práctica instrumental favorece el desarrollo de cualidades fundamentales para un músico, tales como la comprensión de las relaciones auditivas entre los instrumentos del grupo / de la orquesta, el descifrado y lectura a vista de la partitura, el contacto visual y la reactividad ante los compañeros y el director; descubriendo, al mismo tiempo, un repertorio de base orquestal o camerístico / grupal.
2D. PIANO JAZZ & IMPROVISACIÓN [Piano sin Partitura]
Profesor Guillaume DE CHASSY
Alumnos de piano en Opción A, B y C
Nivel 1: Alumnos que realizan el Taller por 1ª vez.
Nivel 2: Alumnos que ya hicieron este Taller en pasadas ediciones del curso.
Ir más allá de la partitura, confiar en el propio oído, expresar la creatividad personal siguiendo algunas reglas simples: esta es la finalidad de este taller.
El taller será ante todo lúdico, basado en la escucha y la experimentación, evitando toda jerga técnica inútil. El objetivo es que cada alumno acabe el taller con una “caja de herramientas” que le sirva para practicar, sólo o en grupo, la improvisación jazzística. El modo operativo: solos y dúos de piano, juegos de imitación y preguntas-respuestas musicales. Por supuesto, todo esto se trabajará de oído y por transmisión oral… ¡siempre sin partitura!
Contenidos:
- improvisar sobre un acorde (una escala): sin tempo, luego con un tempo y una métrica determinada.
- improvisar sobre 2, 3, 4 acordes, sin tempo, luego con tempo y una métrica determinada.
- iniciación a la lectura de “grilles” armónicas de jazz
- improvisaciones libres sobre materias sonoras
- juegos rítmicos y vocales colectivos.
- audiciones comentadas de referencias discográficas.
2E. PIANO CONTEMPORÁNEO
Profesor Ricardo DESCALZO
Alumnos de piano en Opción A, B y C
Este taller tiene como objetivo fundamental acercar a alumnos de grado medio y superior al mundo de la música escrita para piano desde mediados del siglo pasado hasta nuestros días.
Se aportarán claves para descodificar un lenguaje que aún hoy sigue pareciéndonos extraño y se propondrán maneras de abordar el estudio de cada obra, compositor o período. Todo ello, con el fin de lograr disfrutar de una música compuesta en nuestro tiempo, para ser interpretada por nosotros.
Sólo hay que cumplir un requisito: venir con la mente y los oídos bien abiertos, sin prejuicios, para abordar una música que os va a sorprender. En breve publicaremos el Temario para la próxima edición.

3. MATERIAS COLECTIVAS
3.1 Coro [Jazz, Gospel & Musical]
Profesora Laura SIMÓ
Alumnos de violín, viola, violonchelo y contrabajo en Opción A y Opción B
Uno de los objetivos de esta materia es el conocimiento de la propia voz y de sus posibilidades, ya que se trata del instrumento más directo para canalizar nuestra expresividad musical y emocional, trabajando la relajación y la posición corporal, así como la respiración. El otro es el descubrimiento del coro como instrumento, aprendiendo a escucharse, a empastar, a buscar un sonido, una afinación y una expresión musical comunes; y asumiendo la responsabilidad individual y de grupo. También se trabajará la dicción, subrayando la comprensión de la importancia del texto en la obra musical.
En cuanto al repertorio, se trabajarán temas de jazz, de gospel y de teatro musical: tras un breve recorrido introductorio por la historia de estos géneros musicales se realizará un trabajo práctico sobre la voz, el ritmo y las técnicas de respiración que se necesitan para una adecuada interpretación.
3.2 Formación Escénica para Músicos
Profesora Nuria SOLER
Alumnos en Opción A y B
¿Qué sentimos cinco minutos antes de salir al escenario? ¿Cómo gestionamos la emoción de un texto, de una partitura? ¿A través de qué mecanismos transmitimos nuestros sentimientos y sensaciones para que lleguen con la misma intensidad al público?
Son preguntas habituales que nos planteamos en el proceso de ensayos y de creación.
Las emociones están ahí, son innatas y tenemos que reconocerlas y aprender a crear las condiciones internas para poder reproducirlas una y otra vez en cada función o concierto.
El juego teatral permite que seamos conscientes de lo que sentimos, de por qué lo sentimos y para qué lo sentimos, y así poder trabajar con bases sólidas que transmitimos desde la verdad.
3.3 Ritmología [Percusión Étnica]
Profesor Ángel PEREIRA
Alumnos en Opción A y B
«Es indispensable, en el campo de la música… prestar especial atención a los ritmos del ser humano, favorecer en el niño (el niño interior que todos llevamos dentro) la libertad de sus acciones musculares y nerviosas, ayudarle a triunfar sobre las resistencias e inhibiciones y armonizar sus funciones corporales con las del pensamiento.» (Jacques Dalcroze).
El ser humano se halla bajo la influencia de jerarquías de ritmos internos que le provocan estados de armonía o desarmonía. El proceso de entrar en armonía se denomina sincronía. Todo empieza a partir de este ritmo interno que debemos sincronizar con nosotros mismos y con nuestro entorno.
El Ritmo es un elemento básico en el universo: sin Ritmo no habría vida. Etimológicamente, la palabra ritmo viene del griego y significa fluir. El Ritmo expresa la necesidad creativa del ser humano. Influye en los estados de la persona, ya que afecta a nuestros canales energéticos; desarrolla el instinto de grupo; aumenta la confianza en nosotros mismos; y mejora la psicomotricidad y los reflejos. Ejerce, pues, una enorme influencia sobre nosotros en todos los aspectos: físico, mental, emocional, espiritual… Y es, en consecuencia, de vital importancia para el desarrollo armónico del futuro músico. Sin embargo, la aproximación al Ritmo en los centros de enseñanza no acostumbra a ser todo lo «vivencial» que sería deseable: se aprende la mecánica de la lectura y la escritura, pero no a vivir y a sentir el hecho rítmico en sí.
El objetivo de este taller, dirigido por el percusionista Ángel Pereira, es contribuir al desbloqueo psicofísico y a la percepción del ritmo como sensación corporal. Para ello se combinará la realización de ejercicios de improvisación y de creación colectiva con diversos instrumentos de percusión (cajón, djembé, darbuka…) con un trabajo corporal basado en movimientos de aikido y de tai-chi.
4. SEMINARIOS DE PEDAGOGÍA
4.1 Pedagogía de la Cuerda
Las pedagogías de Forcada y Rolland: Aplicación en el sistema educativo español
Profesor Claudio FORCADA
Alumnos de cuerda en Opción C
Consciente del bajo nivel de los instrumentistas de cuerda en Estados Unidos en la década de los 40, el violinista húngaro Paul Rolland desarrolló una pedagogía basada en un análisis de la técnica de los instrumentos de cuerda, de manera que pudiera ser aplicada por cualquier profesor, independientemente de su contexto.
Claudio Forcada conjuga en su pedagogía las ideas de Rolland, Zweig, Havas y Suzuki; materiales procedentes de Wohlfahrt, Kayser, Kreutzer y Flesch; y otras influencias procedentes de los campos de la pedagogía general y el aprendizaje motor.
Entre otras dificultades, los docentes se enfrentan con la disyuntiva de cuándo introducir cada técnica y qué repertorio es el más adecuado en cada momento. En este curso se analizará el papel que las ideas de Paul Rolland tienen en la pedagogía de Claudio Forcada, incluyendo la organización de las clases, la programación de los primeros cursos, el material utilizado y las técnicas de Rolland que utiliza en cada curso (posición, vibrato, cambios de posición, emisión del sonido, afinación, golpes de arco, etc.).
El curso tiene un enfoque eminentemente práctico, por lo que se aconseja a los participantes en el seminario traer su propio instrumento, para probar las técnicas y ejercicios propuestos.
4.2 Pedagogía del Viento
Profesor Juan Mari RUIZ
Alumnos de viento en Opción C
Gran parte de los estudiantes que terminan sus estudios en el conservatorio y encuentran una salida profesional lo consiguen en el campo de la enseñanza, pese a que la mayoría de ellos ha cursado la especialidad de interpretación. Esto implica que en ocasiones encuentren dificultades para transmitir a los demás lo que de forma natural saben hacer con su instrumento, mostrar cual es la forma más efectiva de lograrlo y adaptar sus explicaciones al nivel, edad y capacidades de cada alumno. Por otra parte, los estudiantes de la especialidad de pedagogía a menudo carecen de un adecuado acercamiento a la actividad interpretativa propia de su instrumento.
Con el objetivo de ofrecer una guía eminentemente práctica que sirva de orientación a los profesores noveles, en este curso se explicará la relación entre la práctica interpretativa y la docente, y también el diferente papel a desempeñar y la necesaria adaptación a realizar por parte del instrumentista al actuar como intérprete o como profesor.
A tal fin se trabajarán diferentes aspectos del aprendizaje de los instrumentos de viento:
· La propia forma de tocar. Cómo cada instrumentista adapta la técnica y la teoría a sus necesidades y características personales. Análisis y autoconocimiento.
· Cómo transmitir nuestras habilidades a los demás. Comunicación verbal, ejercicios y ejemplos instrumentales más allá de la imitación.
· Las clases de iniciación. Las primeras semanas con el instrumento.
Adecuación y secuenciación de los contenidos.
· El día a día en clase en los distintos niveles. Estructura de las clases y organización.
· Las clases colectivas y las audiciones.
· Cómo preparar la parte práctica docente de una prueba. De qué forma se puede mostrar en pocos minutos al comité de selección para un puesto de trabajo que se es capaz de trabajar con los alumnos todo lo que implica tocar un instrumento.
Dado el carácter práctico de este curso, es importante que los alumnos acudan con su instrumento.


El Temario del XIX Curso Pirineos Classic incluye dos grandes novedades:
5. TALLERES
5.1 Taller de Música de Cámara con Clarinete
Profesor José Luis Estellés
Este taller va destinado a tres formaciones de cámara:
5.1.a Trío de cañas [oboe · clarinete · fagot]
5.1.b Quinteto de viento [flauta · oboe · clarinete · trompa · fagot]
5.1.c Cuarteto de cuerda [2 violines · viola · violonchelo] con clarinete
Pueden inscribirse grupos ya constituidos, que acudan al curso con un repertorio bien ensayado y con el nivel de preparación exigible de cara al trabajo a realizar en la clase.
Niveles: Grado Profesional, Superior y Postgrado.
5.2 Taller de Jazz Combo
Profesor Guillaume de Chassy
Nivel 1 · Jazz Combo «First Steps»
Abierto a alumnos que tengan ya algunos conocimientos básicos de Jazz y que deseen practicar en grupo.
Trabajo sobre piezas simples: standards de Jazz, Pop y Blues.
Audición de discos de referencia, aprendizaje de temas de oído, improvisaciones en grupo.
Nivel 2 · Jazz Combo « Confirmation»
Abierto a alumnos de nivel avanzado en Jazz, que desean profundizar en su práctica colectiva.
Posibilidad de acoger a un grupo ya constituido, con su repertorio.
Trabajo sobre composiciones originales o arreglos de standards de Jazz o de Pop.
Composición* de los combos:
1 contrabajista o bajista eléctrico
1 batería [o percusionista]
1 pianista
1 guitarrista amplificado
1 violinista
1-2 vocalistas
1-2 trompetistas
1-2 trombonistas
1-2 clarinetistas o saxofonistas
*Este sería el máximo de alumnos que podría abarcar cada combo. Un combo puede ser mucho más reducido, siendo el mínimo admisible una formación trío/cuarteto.
Y, como en años anteriores:
MASTERCLASSES
Sesiones individuales (para alumnos externos) o suplementarias (para alumnos ya inscritos en el curso) de clase de instrumento, de 1h o de 45 minutos, según edad y/o nivel, con cualquiera de los profesores del curso.
Estas clases se pueden solicitar en cualquier momento durante el período de inscripción, pero sólo se confirmarán al cierre de matrícula, durante el mes de junio.

PROFESORES OYENTES
El curso está abierto también a profesores que deseen asistir en calidad de oyentes, a la totalidad o a una parte del curso.
ESTRUCTURA DE LOS CURSOS
OPCIÓN A
Alumnos de Primer y Segundo Ciclo de Grado Profesional [de 1º a 4º].
Incluye las siguientes materias:
1. Instrumento [clase individual] · 4 clases de 45 minutos
2. Instrumento [clase grupal] · de 4 a 8 clases según especialidad
Una de estas materias, según el instrumento:
a) Orquesta de Cuerda [alumnos de violín, viola, violonchelo, contrabajo]
b) Piano Jazz o Piano Contemporáneo, a escoger [alumnos de piano]
c) Grupo Instrumental y/o Colectivas de Técnica e Interpretación, según el criterio de cada profesor [alumnos de viento, batería y jazz vocal]
3. Coro · 8 clases
4. Ritmología · 8 clases
5. Formación Escénica · 8 clases
OPCIÓN B
Alumnos de Tercer Ciclo de Grado Profesional [5ª y 6º], Grado Superior y Postgrado.
Incluye las siguientes materias:
1. Instrumento [clase individual] · 4 clases de 1 hora
2. Instrumento [clase grupal] · de 4 a 8 clases según especialidad
Una de estas materias, según el instrumento:
a) Orquesta de Cuerda o Camerata, según nivel [alumnos de violín, viola, violonchelo, contrabajo]
b) Piano Jazz & Improvisación o Piano Contemporáneo, a escoger [alumnos de piano]
c) Grupo Instrumental y/o Colectivas de Técnica e Interpretación, según el criterio de cada profesor [alumnos de viento, batería y jazz vocal]
3. Coro · 8 clases
4. Ritmología · 8 clases
5. Formación Escénica · 8 clases
OPCIÓN C
Alumnos de Cuerda, Viento o Piano · Grado Superior y Postgrado Profesores.
Incluye las siguientes materias, según especialidad:
Alumnos de Cuerda y Viento
1. Instrumento · 4 clases individuales de 1 hora.
Pueden añadirse más clases individuales de instrumento a esta opción básica, abonando el suplemento correspondiente por cada una [ver Tarifas].
2. Camerata de Cuerda o Grupo de Vientos · de 4 a 8 clases, según especialidad
3. Seminario de Pedagogía de la Cuerda o del Viento · de 4 a 8 sesiones de trabajo, según especialidad
Alumnos de Piano
1. Instrumento · 4 clases individuales de 1 hora.
Pueden añadirse más clases individuales de instrumento a esta opción básica, abonando el suplemento correspondiente por cada una [ver Tarifas].
2. Piano Jazz · 4 sesiones de trabajo, a días alternos
3. Piano Contemporáneo · 4 sesiones de trabajo, a días alternos
TALLERES
[no incluidos en la estructura básica del curso]
Taller de Cámara con Clarinete · 4 clases de 1:30 h / grupo, a días alternos
Taller de Combo Jazz · 4 clases de 1:30 h / grupo, a días alternos

INFORMACIÓN GENERAL
La recepción oficial de los alumnos, padres y profesores tendrá lugar en la Sala Polivalente del CEIP Los Arañones de Canfranc-Estación, el domingo 12 de julio de 2020, a las 17:30 h en primera convocatoria y a las 19 h en segunda convocatoria.
A lo largo del acto se repasará la información básica acerca del funcionamiento general del curso, se notificarán los horarios de las clases, se indicará la situación de las aulas, se recordará el calendario de conciertos y actividades paralelas, etc.
La sede de los cursos es el municipio de Canfranc-Estación. Las clases se desarrollarán en diversos espacios del pueblo: el CEIP Los Arañones, el Polideportivo Municipal, la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar y el Ayuntamiento, entre otros.
El inicio de las clases tendrá lugar el lunes 13 de julio por la mañana; y se prolongarán hasta el martes 21 de julio por la mañana.
Durante la mañana del viernes 10 de julio se irán desarrollando las Audiciones de Instrumento y de Improvisación en diversas aulas del CEIP Los Arañones. Los horarios se anunciarán oportunamente.
El martes 21 de julio a las 16:30 h tendrá lugar el Concierto Final de Solistas [alumnos de cuerda, viento, piano] en la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar.
El curso se cerrará con el tradicional Concierto de Clausura, que comenzará a las 19 h, en el que actuarán las Orquestas y la Camerata, el Ensemble de Viento y los Grupos de Percusión y Coro. Ambos conciertos están incluidos en la programación del XIX Festival Internacional de Música Pirineos Classic. El acto concluirá con la entrega de Diplomas a todos los alumnos participantes.
ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE PARA FAMILIAS Y ACOMPAÑANTES
La Oficina de Turismo de Canfranc pondrá a disposición de las familias y acompañantes de los alumnos que decidan quedarse durante todo el curso un paquete de actividades con tarifas muy especiales, y les informará acerca de la extensa y variada gama de propuestas de ocio, gastronomía, deporte, cultura y naturaleza que Canfranc y la Comarca de la Jacetania ofrecen al visitante.
PARA TODOS
ASISTENCIA GRATUITA a todos los CONCIERTOS y ACTIVIDADES PARALELAS [charlas y conferencias, sesiones de cine fórum, coloquios, presentaciones, workshops…] de los Festivales Internacionales PIRINEOS CLASSIC y JAZZETANIA que tengan lugar durante las fechas de celebración del curso, tanto para los alumnos como para sus acompañantes.
La mayor parte de los padres que inscribimos a nuestros hijos en estos cursos conocemos el prestigio pedagógico de todo el profesorado. En nuestro caso, atravesamos el país en nuestras cortas vacaciones para que Juande pueda acceder a esta formación. Mi marido y yo nos alojamos en el hotel, y asistimos a muchas de las clases para tomar apuntes o, simplemente, para disfrutar. A lo largo de estos tres veranos hemos visto una misma e idónea fórmula de trabajo. El conocimiento que transmite el profesorado logra llegar más allá, generando una fuerte sensación de diversión y motivación en los alumnos y obteniendo grandes resultados en muy pocos días. Los monitores demuestran en todo momento compromiso y responsabilidad. Dejo tranquila a mi hijo en sus manos.
OLGA REY, Sevilla. Madre de Juande, alumno de Pirineos Junior [2016-17] y Pirineos Classic [2018]
En los cursos de Canfranc los alumnos disfrutan de las clases y del tiempo libre, crean vínculos con niños músicos de otras ciudades y tienen acceso a una formación privilegiada. Me consta la pasión y el trabajo que Carmen y su equipo dedican a este proyecto, sólo puedo agradecerle siempre su profesionalidad y su cercanía.