
PROFESORADO XIX EDICIÓN
CURSO PIRINEOS CLASSIC
Éste es el maravilloso equipo pedagógico que hemos reunido para Pirineos Classic 2020. ¡Un profesorado excepcional en todos los sentidos!
Aquí tienes un resumen de la trayectoria profesional de cada uno. Muchos de ellos tienen una página web, así que si deseas conocerles mejor, te invitamos a hacer clic en el enlace que encontrarás al final de su biografía.

Anna Baget
Masterclass de Violín (Junior) | Violín & Masterclasses (Classic)
Tras formarse en Barcelona con Gerard Claret y Gonçal Comellas, se perfeccionó con Franco Gulli, Yuval Yaron y Mimi Zweig en la Universidad de Indiana [EEUU], obteniendo un Master en Violín y Pedagogía.
Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica de Madrid, de la Orquesta de Cámara Reina Sofía y del Cuarteto Bellas Artes, así como asistente del profesor Rainer Schmidt en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.
Su interés por la pedagogía la ha llevado a desarrollar y sistematizar técnicas de formación del profesorado de cuerda, siendo invitada por numerosas instituciones educativas públicas y privadas a impartir cursos, charlas y seminarios.
Actualmente forma dúo con el pianista Aníbal Bañados, y es Profesora en el Conservatorio Adolfo Salazar de Madrid y en la Summer String Academy de la Universidad de Indiana [EEUU]. Imparte clases en el curso Cátedra de Música Emili Pujol de Cervera y en el Curso de Música de Llanes.

Beatriz Blanco
Violonchelo
Beatriz Blanco es una de las más destacadas representantes de la nueva generación de instrumentistas españoles. Distinguida con el Primer Premio de la Associacion Suisse des Musiciens, el Würdigungspreis 2013 de Viena y el Rahn Musikpreis de Suiza, ha realizado diversas grabaciones para Radio Nacional de España y Catalunya Radio. Sus conciertos han sido retransmitidos por Radio Clásica y CatMúsica, pasando algunos de ellos a disposición de la Unión Europea de Radiodifusión.
Su debut como solista tuvo lugar en 2004, junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León y Alejandro Posada. Posteriormente ha tocado con orquestas como la Sinfónica de RTVE, Symphonieorchester Basel, Musikkollegium Winterthur, Argovia Philarmonic y Filarmónica de Málaga, actuando en grandes salas europeas: Théâtre des Champs Elysèes [París], Victoria Hall [Ginebra], Stadt Casino [Basel], Solitär [Salzburgo], Tonhalle [Zürich], Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música y L’Auditori de Barcelona o Palau de las Arts de Valencia.
Ha sido premiada en numerosos concursos, como el Antonio Janigro de Zagreb, Rahn Musikpreis en Zürich, Primer Palau en el Palau de la Música Catalana, Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España, Certamen de Interpretación Intercentros Melómano… Cabe destacar también el tercer premio obtenido en el concurso internacional de Liezen, Austria, y el Young Artist Award de la Fundación Bernard Greenhouse de California.
Desde el año 2009 forma, con el pianista italiano Federico Bosco, un dúo estable que ha sido distinguido con el Primer Premio del Concurso Internacional de Música de Cámara Salieri-Zinetti 2015 de Verona, Italia. El dúo Blanco – Bosco ha grabado un disco para Odradek Records con la integral para violonchelo y piano de Chopin y algunas obras inéditas de Franchomme; y ha ofrecido recitales en el Menuhin Festival Gstaad, Festival de Música y Danza de Granada, Polincontri Classica o Lingotto di Torino, entre otros.
Entre la discografía de Beatriz Blanco destaca también Baroque Portrait, un álbum dedicado a las Suites para violonchelo solo de Bach, junto con dos sonatas de Barrière nunca antes grabadas.
Beatriz Blanco se formó con maestros como Asier Polo [Musikene], Ivan Monighetti [Hochschule für Musik Basel], Clemens Hagen [Universität Mozarteum Salzburg] y Thomas Grossenbacher [Zürcher Hochschule der Künste]. Invitada a la Seiji Ozawa Academy Switzerland, realizó un intenso trabajo de cuarteto de cuerda junto los maestros Pamela Frank, Nobuko Imai y S. Harada.
Beatriz Blanco es profesora de Violonchelo y Música de Cámara en el Vorarlberger Landeskonservatorium Feldkirch, en Austria. Es invitada a participar en cursos y festivales como el Talis Festival en Sarajevo, la Academia Sighishoara en Rumania o el Curso para Jóvenes Músicos de Santa María del Paular. Desde 2019 es Directora Artística del Festival y Academia Ribeira Sacra en Galicia.
Toca un violonchelo C. Pierray [París, 1720] de su propiedad, gracias a la ayuda de la Fundación August Pickhardt.
Más sobre Beatriz Blanco en
www.beatrizblanco.net

José Enrique Bouché
Violonchelo
José Enrique Bouché comienza su formación musical en Castellón, y la prosigue en Madrid con Rafael Ramos. Tras obtener el Premio de Honor de Fin de Grado Superior en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y el Título Superior de Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Salamanca, amplía su formación con Marçal Cervera en el Centro Internacional de Enseñanzas Musicales de Barcelona y cursa estudios de Doctorado en la Facultad de Pedagogía [Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social] de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Durante su etapa de formación fue becado por la Fundación del Banco Exterior de España, la Consejería de Cultura, Educación y Ciencia de la Generalitat Valenciana y el Programa Erasmus.
Ha dado conciertos –como solista y con diversas formaciones de cámara– en España, Francia, Italia, Reino Unido, Portugal, Rumanía, Suiza, Noruega, Grecia, Turquía, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, El Salvador, Japón, China y EEUU.
Ha sido miembro del Dubhe Quartet, del Arkhé Piano Trío, del Mediterranean String Trio y de la Orquesta de Cámara Reina Sofía de Madrid. Toca frecuentemente con los pianistas Juan Carlos Cornelles y Brenno Ambrosini.
Ha grabado para los sellos Tecnosaga, Edelweis, SGAE, Saimel, RTVE y Warner Music. Su última grabación, como solista y junto a la Orquesta de Córdoba, ha sido producida por Cooperativa de Cine.
Su interés por la música española contemporánea le ha llevado a estrenar y difundir obras de destacados compositores actuales, como Zulema de la Cruz, Carlos Cruz de Castro, Salvador Brotons, Miguel Ángel Coria, Agustín González Acilu, Ramón Barce, Tomás Marco, Claudio Prieto, Jesús Villa-Rojo, Gerardo Gombau y Miguel Roig-Francolí.
Ha ejercido la docencia en los conservatorios profesionales de Zaragoza, Salamanca, Alcalá de Henares y Adolfo Salazar de Madrid, y como Profesor Asociado en el Conservatorio Superior de las Islas Baleares. Ha sido Director del Máster Universitario de Interpretación e Investigación Musical y Profesor Asociado de Pedagogía de la Cuerda en la Universidad Internacional Valenciana [VIU]. Ha impartido clases magistrales en conservatorios y universidades de España, Italia, Holanda, Grecia, Rumanía, Turquía, Bélgica y El Salvador.
En la actualidad, José Enrique Bouché es Profesor de Violonchelo en el Conservatorio Superior Salvador Seguí de Castellón, Director Artístico del Encuentro Internacional Cellosmagics y Coordinador Adjunto de la Mediterranean Network for Music.
Más sobre José Enrique Bouché en
www.joseenriquebouche.com

Ona Cardona
Clarinete & Ensemble
Ona Cardona es una intérprete de gran sensibilidad que combina la actuación solista con la música de cámara, cultivando un amplio repertorio que va desde el clasicismo hasta los estrenos contemporáneos. Ha tocado en las principales salas españolas: Palau de la Música y L’Auditori de Barcelona, Auditorio Nacional de Madrid, Fundación Juan March, Palau de la Música de València y Auditorio de Zaragoza, entre otras; y ha actuado en los Festivales Internacionales de Granada, Segovia, Castell de Peralada, Úbeda, Al-Kalat, Santa Cristina d’Aro, Schubertíada de Vilabertran y Quincena Donostiarra. También ha realizado conciertos en relevantes salas de Europa [Wigmore Hall, St-Martin-in-the-Fields, Barbican Hall, Glyndebourne Opera, Berlin Konzerthaus, Elbphilarmonie], EEUU [Carnegie Hall, Adrienne Arsht Center] y China [Nanjing Music Hall].
Ha actuado como solista junto a diversas orquestas: Radiotelevisión Española, Sinfónica de Castilla y León, Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, OCAZ Enigma, Orquesta de Córdoba, Nacional de Cambra d’Andorra o Simfònica de les Illes Balears, entre otras. Apasionada de la música de cámara, comparte habitualmente escenario con artistas de la categoría de Alexander Madzar, Gerold Huber, Denis Pascal, Enrique Bagaría, Juliane Banse, Mojca Erdmann, Maximilian Hornung, Ramón Ortega, The Soloists of London o los cuartetos AmarArt y Casals. En el ámbito orquestal, colabora con prestigiosas agrupaciones [Orquestra de Cadaqués, Camerata 432, Arts Symphony Orchestra] y, vinculada a sus raíces, es Clarinete Solista de la Orquesta de Cambra Illa de Menorca. Ha trabajado con directores tan reconocidos como Adrian Leaper, Vassily Petrenko, Salvador Mas, Virginia Martínez, Peter Rundel, Christian Curnyn, Jaime Martín, Eva Ollikainen, Krzysztof Penderecki, Nuno Coelho o Vladimir Ashkenazy.
Muy comprometida con la creación contemporánea, ha estrenado numerosas obras; y compositores de la talla de Carles Santos, Alberto García-Demestres, Gabriel Brnčić, Jesús Rodríguez-Picó, Julian Philips, Cimeon Ellerton, Pedro Faria Gomes, Solfa Carlile, Mark Wolf, Rhian Samuel o Henrik Goldschmidt. Ha grabado para Radio Nacional de España, Catalunya Música, Televisión Española, D+3 Artmusic Project, Tritó y Anacrusi, siendo sus interpretaciones retransmitidas internacionalmente. Destaca en su discografía el CD para Columna Música que incluye una World première: la Suite for Solo Clarinet de Michel Camilo; así como la grabación del disco Chiaroscuro para Eudora Records, con obras de Johannes Brahms, Robert y Clara Schumann, junto al pianista Josep Colom, con quien actúa regularmente.
Graduada por la Escola Superior de Música de Catalunya con las máximas calificaciones, obtiene el Master with Distinction en la Guildhall School of Music and Drama of London. También se ha formado en el Royal College of Music of London, cursando hoy en día el doctorado en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. Su calidad musical ha sido reconocida con numerosos galardones [Concurso Nacional Intercentros de Grado Superior, Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España, Concurso Internacional El Primer Palau, entre otros] y es solicitada frecuentemente como miembro de tribunales.
Con una amplia experiencia docente, Ona Cardona imparte frecuentemente cursos y clases magistrales, en los que integra los principios del Método Trager®. Ha desarrollado su labor pedagógica en el Conservatori Superior de Música de les Illes Balears y el Conservatorio Superior de Música de Aragón, y recientemente ha sido nombrada Catedrática de clarinete del Conservatorio Superior de Música de Málaga.
Más sobre Ona Cardona en
www.onacardona.com

Sergio Castro
Violín & Masterclasses · Jefe del Departamento de Cuerda
Comienza sus estudios de violín en Madrid, con Hermes Kriales, para proseguirlos con Antonio Arias, del que probablemente hereda su vocación pedagógica. Realiza el Grado Superior en Madrid con Víctor Martín.
En el año 1979 ingresa en la Musikhochschule de Freiburg, Alemania, siendo sus maestros Nicolás Chumachenco [violín] y Wolfgang Marshner y Marçal Cervera [música de cámara]. Realiza diversos cursos internacionales en España, Alemania, Suiza e Italia, asistiendo a clases magistrales de Aldo Parisot, György Sébók, Charles Libove, etc.
Es miembro fundador de la Orquesta de Cámara Reina Sofía, así como de otros grupos de cámara como el Trío Aroca, Albores Ensemble, Cuarteto Gunter Raphael, Camerata de Madrid…
Desde 1983 viene ejerciendo una intensa labor pedagógica, siendo invitado frecuentemente a impartir cursos de formación del profesorado en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares y en conservatorios de distintas comunidades autónomas.
Prestigioso pedagogo reconocido a nivel internacional, Sergio Castro ha sido profesor de violín y creador del Proyecto de Didáctica de la Cuerda en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Actualmente es profesor en el Conservatorio Victoria de los Ángeles y en la Escuela CEDAM de Madrid.

Gérard Caussé
Viola [Masterclasses]
Nacido en Toulouse, Gérard Caussé es un gran maestro de la viola, reconocido tanto por sus interpretaciones como por su labor pedagógica, además de ser uno de los violistas que ha conseguido destacar la viola como instrumento solista de pleno derecho, como hiciera William Primrose el pasado siglo.
Gérard Caussé alcanzó el reconocimiento internacional a mediados de los años 70 como miembro fundador y solista del Ensemble Intercomtemporain de Pierre Boulez. Al mismo tiempo continuó desarrollando su repertorio violístico, interpretando también conciertos de compositores coetáneos como Philippe Hersant o Katsuhiro Oguri, que le dedicaban sus obras.
Ha actuado como solista con orquestas como la Orchestre National de France, Philarmonique de Radio France, Philarmonique de Montpellier, Orchestre de la Suisse Romande, Luxembourg Philharmonic o la Orquesta Sinfónica de Sao Paulo, entre muchas otras. Ha colaborado con prestigiosos directores, entre los que se encuentran Charles Dutoit o Kent Nagano, y con solistas como Gidon Kremer, Maria João Pires, Paul Meyer o François-René Duchable. Entre 2002 y 2004 fue Director Artístico de la Orchestre de Chambre de Toulouse.
El repertorio acometido por Gérard Caussé comprende desde la música barroca hasta Bruch, Berlioz, Bartok, Stravinsky, Britten o Mozart, a quienes considera «los primeros en entender el propósito y la singularidad de la viola».
Su reconocimiento internacional queda reflejado en una extensa discografía de más de treinta y cinco grabaciones para prestigiosos sellos, como Deutsche Grammophon, Philips, EMI o Erato. Entre los premios que ha conseguido se encuentran el Fondation de la Vocation, Prix Sacem, Grand Prix du Disque, Prix Gabriel Fauré o el Prix de la Academie Charles Cros.
Gérard Caussé toca una viola Gasparo da Salo de 1560.

Clara Cernat
Violín & Viola
Nacida en Rumania, Clara Cernat estudió con el maestro Stefan Gheorghiu en la Academia de Música de Bucarest, en la que se graduó en 1995 con las más altas distinciones. Perfeccionó luego sus conocimientos en la Academia de Música de Bonn –con Igor Ozim– y en la Academia de Música Sion, en Suiza –con Tibor Varga. Obtuvo el Primer Premio en los concursos internacionales Città di Andria y Johann Sebastian Bach, así como el Segundo Gran Premio y el Premio Mozart en el Kloster Schöntal.
Desarrolla una brillante carrera internacional como solista de violín y de viola, formando dúo con el pianista Thierry Huillet. En el terreno de la música de cámara, colabora habitualmente con músicos de la talla de Alain Meunier, Michel Portal, Ophélie Gaillard, Christoph Henkel y Mikhail Petukhov, y con formaciones como Solistas de Bucarest, Orquesta de Cámara de Toulouse y la Orquesta de Cámara Tibor Varga, entre otras.
Clara Cernat es Profesora Hors Classe de Violín y de Viola en el Conservatorio & Centro de Estudios Musicales Superiores de Toulouse [Francia].
Más sobre Clara Cernat en
http://www.pianoviolon.com/liens/clara-cernat-violoniste/cvfrancaiscc.pdf

Nicolás Chumachenco
Violín & Camerata de Cuerda
Nacido en Polonia, se formó en Argentina. Se perfeccionó en EEUU con Jascha Heifetz [Universidad de California] y con Efrem Zimbalist [Instituto Curtis de Filadelfia].
Galardonado en los Concursos Tchaikovsky de Moscú y Reina Elisabeth de Bruselas, ha actuado como concertista por toda Europa, EEUU y Sudamérica, bajo la dirección de maestros como Sawallisch, Mehta, Leitner, Maag, Kempe y Menuhin [con quien colaboró frecuentemente en el Festival de Gstaad]; en recitales, interpretando especialmente las Sonatas y Partitas de Bach y los Caprichos de Paganini, que también ha llevado al disco; como primer violín del Cuarteto de Cuerda de Zürich y, en el terreno de la música de cámara, junto a innumerables solistas y formaciones de primera línea internacional.
Es Catedrático de Violín de la Escuela Superior de Música de Freiburg [Alemania] y Director-Solista de la Orquesta de Cámara Reina Sofía desde 1990.

Vicent Cintero
Flauta Travesera & Ensemble
Nacido en Llíria [Valencia], inicia sus estudios musicales en la Unió Musical, graduándose como Profesor Superior de Flauta en el Conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia. Amplía sus estudios en Madrid y París.
Ha sido Solista de la Orquesta Sinfónica de la RTVE y ha colaborado con orquestas como la Sinfónica de Madrid, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Euskadi, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de Castilla y León y Orquesta del Teatro Lírico de Cagliari [Italia] entre otras.
Ha formado parte del Grup Contemporani de Valencia y del Quinteto de Viento de la Orquesta de RTVE, del OBAC Ensemble de Barcelona y del Ensemble Modus Novus de Madrid.
En la actualidad es miembro del Eco Ensemble. En el ámbito pedagógico, es profesor de flauta desde 1989, habiendo desarrollado su labor docente en diversos conservatorios y escuelas de música, entre los que destaca el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha impartido cursos de perfeccionamiento en Madrid, Zaragoza, Valencia, Las Palmas, Lleida…
En la actualidad, Vicent Cintero es Profesor de Flauta en el Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares, así como del Curso Internacional de Música Pirineos Classic –que se celebra cada verano en Canfranc, Huesca– y del Curso Internacional de Música Ciudad de Segovia.

Miguel Colom
Violín [Masterclasses]
Numerosos premios avalan la calidad artística de Miguel Colom: Primer Premio en concursos como el Max Rostal de Berlin, el Ibolyka-Gyarfas Violin Competition de Berlín, el Concurso Permanente de Juventudes Musicales de España, Premio Conservatorio Statale de Fermo en el Concurso Internacional Andrea Postacchini [Italia], Primer Premio, Premio Especial y Premio al Mejor Intérprete de Música Española en el VI Concurso Internacional de Violín Villa de Llanes.
Como solista, Colom ha tocado con la Konzerthausorchestra Berlin, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya, The World Orchestra, Orquesta Sinfónica Freixenet, Orquesta Sinfónica de El Salvador, Orquesta Sinfónica del Vallés, Orquesta de Cámara Andrés Segovia, o la Humboldt Universität Orchestra, entre otras, en salas tan prestigiosas como la Philharmonie y la Konzerthaus de Berlín, el Auditorio Nacional de Madrid, L’Auditori de Barcelona, Palau de la Música Catalana, Helsinki Music Center, Palau de les Arts, Teatro Monumental de Madrid, Auditorio de Santiago o Fundación Juan March.
Miguel Colom desarrolla también una amplia actividad camerística como miembro del Trio VibrArt juanto al pianista Juan Pérez Floristán y el violonchelista Fernando Arias; actúa también junto a músicos como Antje Weithaas, Rainer Schmidt, Denis Pascal, Cuarteto Quiroga, Cuarteto Casals, Cuarteto Artemis, Dúo del Valle y Karl Leister, entre otros. Miguel es frecuentemente invitado como concertino por diversas orquestas europeas, como la Konzerthausorchestra de Berlin, Orquestra del Palau de les Arts de Valencia y Orquesta Sinfónica de Tenerife, entre otras.
Miguel Colom ha grabado para TVE, RNE, Deutschlandkultur Radio, Radio Finlandesa [Yle], Radio Eslovaca y Catalunya Ràdio.
Nacido en Madrid, inició sus estudios de violín con Sergio Castro y Anna Baget, y prosiguió su formación en las más prestigiosas instituciones europeas: la en Escuela Superior de Música Reina Sofía bajo la tutela de Rainer Schmidt, en la la Hochschule für Musik Hanns-Eisler de Berlín con Antje Weithaaas y en la Universidad de las Artes de Berlín con Nora Chastain, recibiendo clases magistrales de figuras como Eberhard Feltz, Ferenc Rados, Ana Chumachenco y Mauricio Fuks.
Su formación ha sido respaldada por becas de gran prestigio, como la Beca de Postgrado de Obra Social La Caixa, la beca de alta especialización de la AIE y la que otorga Juventudes Musicales de Madrid.
Desde 2016 es Profesor de Violín en el Conservatorio Superior de Música de Aragón y, recientemente, ha sido nombrado Concertino de la Orquesta Nacional de España.
Miguel Colom toca un violín Julia Pasch de 2018.
Más sobre Miguel Colom en
www.miguelcolom.com

Guillaume de Chassy
Piano Jazz e Improvisación
Pianista de formación clásica, improvisador autodidacta forjado en un molde que tiene tanto de Thelonious Monk como de Sergei Prokofiev, Guillaume de Chassy está considerado como uno de los más grandes pianistas de jazz franceses. Sobriedad y fervor en la expresión, profundidad del sonido y reverencia a la melodía son sus puntos cardinales, las claves de un universo poético y singular. Ampliamente elogiada por la prensa, su discografía es el reflejo de una personalidad que escapa a las clasificaciones y de una creatividad siempre despierta.
Guillaume de Chassy es un músico profundamente apreciado en el mundo del jazz, especialmente como miembro del cuarteto Nouvelle Vague, del contrabajista Stéphane Kerecki, en el que colabora con los mejores músicos franceses [Emile Parisien, Jean-Charles Richard, Antonin Tri Hoang, Fabrice Moreau…]. Ha tocado y grabado con figuras históricas del jazz internacional como Paul Motian, Andy Sheppard, Mark Murphy, Enrico Rava, Paolo Fresu, André Minvielle, Christophe Marguet y David Linx.
Sus afinidades profundas con la música clásica le han llevado a colaborar con la pianista Brigitte Engerer, el barítono Laurent Naouri, el coro Les Eléments y su director, Joël Suhubiette.
El interés por otras formas de expresión artística le ha impulsado a trabajar en proyectos que combinan texto y música, colaborando especialmente con las grandes actrices británicas Kristin Scott-Thomas y Vanessa Redgrave.
Excelente pedagogo, Guillaume de Chassy dirige el Departamento de Jazz del Conservatoire à Rayonnement Régional de Tours [Francia].
Más sobre Guillaume de Chassy en
www.guillaumedechassy.fr

Ricardo Descalzo
Piano Contemporáneo & Experimental
Tras formarse con profesores de la talla de Margarita Sitjes en Alicante, Alexander Hrisanide en el Conservatorio de Amsterdam, Ana Guijarro en el de Sevilla y Josep Colom en la Universidad de Alcalá de Henares, Ricardo Descalzo obtiene el Primer Premio en los Concursos Internacionales de Ibiza y San Sebastián, así como en los Concursos Nacionales de Albacete, Granada, Lérida y Valencia.
El interés por conocer y compartir la música de nuestro tiempo le ha llevado a dedicar buena parte de su actividad profesional a su estudio y difusión, siendo distinguido por diversos concursos internacionales especializados: Primer Premio en el Xavier Montsalvatge de Girona y en el Valentino Bucchi de Roma, Segundo Premio en el Concurso Internacional de Música Contemporánea de Sitges, Tercer Premio en el Ettore Pozzoli de Milán, tres premios especiales en el Concurso de Orleans y el Premio Especial de Música Contemporánea en los concursos de Jaén y José Iturbi de Valencia.
Su actividad concertística le ha llevado a tocar en salas de todo el mundo, como el Auditorio de Lérida, el Auditorio de Zaragoza, la Fundación Juan March de Madrid, el Palau de la Música y el Auditorio de Barcelona, el Carré Saint-Vincent de Orleans, el CNSM de París, el Palau de la Música de Valencia, el Manoel Theatre de Malta o el Benaroya Hall de Seattle.
Ha actuado también en el Festival Internacional de Ibiza, la Quincena Musical de San Sebastián, el Festival Forfest de la República Checa, el Festival Internacional de Alicante y el Festival Ensems de Valencia, así como con la Orquesta de Cámara de l’Empordá, Barcelona Sinfonietta, Orquesta de Elche, Grup Instrumental de Valencia y Sinfónica de Orleans.
Desde hace algunos años, Ricardo Descalzo trabaja a tiempo completo en un proyecto audiovisual de difusión gratuita de la música actual para piano solo en formato de vídeo en HD: la Contemporary Piano Video Library.
Ha sido Profesor de Piano en el Conservatorio Superior de Murcia y en el Conservatorio Profesional de Alicante. Actualmente es Profesor de Repertorio Pianístico Actual en Musikene, el Centro Superior de Música del País Vasco.
Más sobre Ricardo Descalzo en
www.ricardodescalzo.com
contemporarypianovideolibrary.wordpress.com

José Luis Estellés
Clarinete & Música de Cámara con Clarinete
José Luis Estellés aúna en su trayectoria artística las facetas de clarinetista, director orquestal y pedagogo.
Tras ser elegido como «Joven Solista» por el Ministerio de Cultura y por Radio Clásica para actuar en Venecia [RAI] y Copenhague [UER], su carrera le ha permitido actuar en Europa, América y Japón, en colaboración artística con los cuartetos Orpheus, Casals, Enesco, Modigliani, Arriaga, Diotima, Artis Wien y Arditti, entre otros; y con pianistas como Eldar Nebolsin, Josep Colom, Claudio Martínez-Mehner, Pavel Gililov, Sergei Babayan y Jonathan Drake. Es fundador de formaciones como Grupo Manon y TAiMAgranada.
Ha actuado como solista bajo la dirección de maestros como Encinar, Colomer, Foss, Griffiths, Kantorow, Marcon, Mena, Kalmar, Pay, Tabachnik, Udaeta, Olives y Pons, junto a más de una veintena de orquestas.
Sus grabaciones para Turtle Records, Emergo Classics, Audiovisuals de Sarriá, Verso, Kairos, Naxos, Komponisten Polyphonie e IBS Classical han obtenido numerosas distinciones.
Solista de Clarinete de la Orquesta Ciudad de Granada, ha colaborado con otras formaciones de España, Inglaterra, Bélgica y Alemania.
Fue Director Artístico de Musikene – CSM del País Vasco, donde es profesor de clarinete, e imparte clases magistrales internacionalmente. Ha sido miembro del jurado en los concursos de la ARD [Munich] y Aeolus [Dusseldorf].
Debutó como director de orquesta en 2000, y desde entonces ha actuado en España, Bélgica, Francia, Inglaterra, Bulgaria y México. Su actividad abarca el género sinfónico, la ópera y la creación contemporánea. Fue fundador y Director Artístico de TAiMAgranada [2002-2008], y Director de Estudios Orquestales en Musikene [2003-2010], donde desarrolló su pionero programa de formación orquestal. Sus colaboraciones como director invitado incluyen orquestas como la London Sinfonietta, la Bulgarian Symphony Orchestra, el Ensemble Instrumenta de Oaxaca y numerosas orquestas españolas. En su faceta de director-solista, ha actuado con la Orquesta de Extremadura, TAiMAgranada, Orquesta de Cámara Utopía, I Solisti di Perugia y The Soloists of London, dirigiendo a solistas como Ute Lemper, Elisabeth Atherton, los Tenebrae Vocal Soloists, Spanish Brass, Javier Bonet y el Trío Arbós.
Ha dirigido numerosos estrenos absolutos y en su discografía destacan primeras grabaciones mundiales de obras de Sorozábal, Guridi, de Pablo, Lazkano, Revueltas y Bacarisse [para Ibs Classical, con la distinción Melómano de Oro].
Más sobre José Luis Estellés en
www.joseluisestelles.com

Israel Fausto
Violonchelo
Galardonado con prestigiosos premios nacionales e internacionales, Israel Fausto está considerado como uno de los violonchelistas españoles de mayor proyección internacional. Sus interpretaciones han despertado el entusiasta aplauso de público y crítica especializada, lo que le ha convertido en un artista invitado regularmente por los más relevantes auditorios y ciclos de conciertos.
Intérprete de gran versatilidad, cuyo amplio repertorio abarca desde el barroco hasta la música contemporánea de vanguardia, ha actuado como solista y camerista por países como España, Alemania, Estados Unidos, Holanda, Italia, Croacia, Inglaterra, Francia o Portugal. Ha realizado grabaciones para RTVE, Canal Sur, TCM y los sellos Perosi Musici y Naxos.
Nacido en Cuenca, comienza sus estudios con Francisco González y continúa su formación en Madrid bajo la tutela de María de Macedo. Becado por la Fundación la Caixa, obtiene en la Universidad de Indiana [Bloomington, EEUU] un Performer Diploma y un Master en Violonchelo, con los maestros Tsuyoshi Tsutsumi y Janos Starker. A lo largo de su formación ha recibido asimismo clases de artistas como Mstislav Rostropovich, Bernard Greenhouse y Gÿorgy Sëbok, entre otros.
Desde 2003 ocupa la Cátedra de Violonchelo en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla, siendo uno de los pedagogos más solicitados a nivel nacional. Imparte regularmente clases magistrales y cursos de perfeccionamiento, y es invitado a formar parte del jurado de numerosos concursos, nacionales e internacionales.
Colabora en diversas publicaciones de divulgación musical especializada con artículos de contenido pedagógico o vinculado al violonchelo; y ha sido director artístico del Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina de Sevilla y del Festival Internacional Clásicos Colgados de Cuenca.
Entre sus proyectos profesionales más inmediatos destaca una serie de conciertos promocionales de su grabación de las Suites para violonchelo de J. S. Bach, así como la grabación de un doble CD que reúne el material pedagógico más significativo de la literatura del violonchelo.
Israel Fausto es también Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Toca un violonchelo Georg Staufer de 1830.
Más sobre Israel Fausto en
www.israelfausto.com

Claudio Forcada
Violín, Orquesta & Masterclasses
Claudio Forcada es autor de una tesis doctoral sobre la eficacia en la enseñanza de los instrumentos de cuerda [Birmingham City University]. Es el Director de Studio Forcada [Londres y Henley-on-Thames] y del Máster en Pedagogía Instrumental de la UAX [Madrid].
Durante once años ha sido profesor de pedagogía en la Universidad Internacional Valenciana; en la actualidad, es profesor en el Máster de Pedagogía para Músicos de la ESMUC [Barcelona], así como en la UAX. Desde 1999 ha impartido más de 300 cursos y conferencias en Europa, América y Asia. Ha recibido el Premio “Ernest Newman” de la BCU [2012] y un reconocimiento de la Asamblea Legislativa de El Salvador [2013], por su contribución a la educación musical del país.
Claudio Forcada es también autor de seis documentales y de cuatro manuales de pedagogía de los instrumentos de cuerda, educación musical e investigación, así como de la metodología I-Musi para violín. Desde 2020 es director de contenidos de I-Musi, un innovador sistema de aprendizaje que utiliza las nuevas tecnologías premiado por el Ministerio de Cultura español.
Volcado en las causas sociales, el Dr. Forcada es fundador y miembro del comité de administración de la ONG Children4Music y director de “Música Futura”, un programa de educación a través de la música para niños desfavorecidos.
Más sobre Claudio Forcada en
www.claudioforcada.com

Patrín Garcia Barredo
Piano
Nacida en Santander, se forma musicalmente con M. Carra en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde obtiene el Título Superior y el Premio Fin de Carrera.
Becada sucesivamente por el Chase Manhattan Bank, la Orquesta Philarmonia de Londres, el Leverhume Trust y el MInisterio de Cultura, amplía su formación con F. Wibaut en la Royal Academy of Music de Londres; con Josep Colom en la Universidad de Alcalá de Henares y con Dinorah Varsi en la Musikhochschule de Karlsruhe. Enriquece sus conocimientos, además, en cursos y encuentros con músicos como Paul Badura- Skoda, Joaquín Achúcarro, Vlado Perlemuter, Bruno Canino, Vitaly Margulis, Dmitri Bashkirov, Ferenc Radós y Maria Joao Pires.
Ha ofrecido recitales y conciertos de cámara en España [Teatro Real, Auditorio Nacional de Música, Palau de la Música Catalana, Auditori de Valencia, Palacio de Festivales de Cantabria, Teatro Calderón de Valladolid, Teatro del Liceo en Salamanca…] y en otros países, como Alemania, Francia, Portugal, Reino Unido, Rusia, Hungría, Grecia, Canadá, Colombia, entre otros.
Ha colaborado como solista con diversas orquestas europeas, como la Bundesjugendorchester, Orquesta Sinfónica de Munich, Orquesta Bach de Moscú y Orquesta Filarmónica George Enescu de Bucarest, así como con la JONDE y la Orquesta de Cámara Reina Sofía, entre las españolas.
Además de sus grabaciones para Radio Nacional de España, Westdeutscher Rundfunk, Süddeutscher Rundfunk, Deutsche Harmonia Mundi y Poseidon Films, en 2006 participó en la grabación de la Integral de las Sonatas para piano de Mozart editada por la Universidad Autónoma de Madrid.
En 2017 obtuvo el título de Doctor en la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid, donde presentó la tesis «La labor del intérprete previa a la realización de una obra musical».
Especialmente interesada por la docencia, complementa con ella su actividad artistica. Durante más de dos décadas enseñó en el Conservatorio Superior de Castilla y León, en Salamanca; actualmente es Catedrática de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Invitada con frecuencia a impartir cursos y talleres en diversas ciudades españolas, ha participado regularmente, durante años, en los cursos de Música Activa en Aragón, en De mar a mar [Andalucía] y Forum Musikae [Madrid]. También ha colaborado con la Universidad de los Andes de Bogotá, la Sommerakademie del Mozarteum de Salzburgo y la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid.

Rocío Gómez Plaza
Viola
Nacida en Madrid, estudia con Myriam del Castillo y Emilio Mateu, obteniendo Mención de Honor Fin de Carrera. Posteriormente reliza un Diploma de Solista con Nobuko Imai y Ulrich Eichenauer en el Conservatoire Supérieur de Músique Tibor Varga de Sion [Suiza], finalizando sus estudios con Mención de Honor y Distinción del Tribunal. Recibe también clases magistrales de Andra Darzins, Marjolein Dispa, Mimi Zweig, Lorand Fenyves, Bruno Giuranna, Nobuko Imai, Thomas Riebl, Paul Cocker y Gabor Takàcs-Nàgy, entre otros maestros de la viola.
Como intérprete de música de cámara actúa en ciclos como el Festival de Música de Segovia, Ciclos de Música de Cámara de RTVE, Fundación Juan March, Fundación Botín, Cátedra Manuel de Falla de Granada, Festival Pau Casals, Festival Bellerive y Festival Tibor Varga. Ha sido invitada a actuar como solista por orquestas como la Ciudad de Granada, Filarmónica de Madrid, Filarmonía de España, Camerata de Madrid, Orquesta Andrés Segovia, Orquesta del Festival Bellerive [Ginebra], Weinberger Festival Orchestra [Zurich], Orquesta de Cámara Reina Sofía, Orquestra de Cadaqués, Chamber Orchestra del Festival de Verbier y Camerata Valaisanne, así como por formaciones como Modus Novus o el Ensemble Residencias. Es miembro de la Orquesta de la Radiotelevisión Española en excedencia.
Ha participado en la grabación de diversos discos: Blessing –junto a Nobuko Imai y la Orquesta Tibor Varga para Epson–; un recopilatorio de obras de J. Villa-Rojo con la Orquesta de Cámara Reina Sofía para el sello Naxos; el monográfico de G. Kummer-Nicolussi, formando parte del Cuarteto Catái; o el más reciente Sonata Concertata a Cuatro junto al Trío Arbós. También ha grabado para Radio Nacional y Tele 5.
En cuanto a su labor pedagógica, ha sido profesora de viola del Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, siendo invitada regularmente a impartir clases en cursos como Pirineos Classic, Martín Códax, Ciudad de Jamilena, Curso Superior de Música Fundación Unicaja, Venta del Moro o Fórum Musikae.
Rocío Gómez ocupó la plaza de Asistente de Viola Solista en la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña [2009-2012]. En la actualidad es Profesora de Viola en el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de Madrid y miembro del Cuarteto Bretón y de la Orquestra da Càmera.

Thierry Huillet
Piano
Un brillante debut como joven pianista virtuoso –interpretando el Segundo Concierto de Beethoven en el Théâtre du Châtelet, el Primer Concierto de Brahms y el Quinto de Beethoven en la Salle Gaveau, el Primero de Tchaikovsky con la Orquesta de Cleveland, el Segundo de Rachmaninoff con la Orquesta de la RAI…–; diversos premios internacionales entre los que destaca el Primer Gran Premio en el Concurso Robert Casadesus de Cleveland [EEUU]; numerosísimos recitales por todo el mundo; grabaciones para Radio-France, la RAI, la Radio de la Suïsse-Romande, la radio rumana… Este es el elocuente recorrido de Thierry Huillet, una personalidad musical unánimemente reconocida.
Con tan solo quince años ingresa en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París, donde obtiene, tres años más tarde, tres Premier Prix de Piano –en la clase de Pierre Sancan–, Música de Cámara –en la clase de Geneviève Joy-Dutilleux– y de Acompañamiento Vocal ~con Anne Grapotte. Seguirá, a continuación, el Cycle de Perfectionnement de piano con Germaine Mounier, durante el cual podrá también trabajar con grandes maestros como Paul Badura-Skoda, Leon Fleisher y György Sandor.
Tras su éxito en el Concurso de Cleveland, es invitado a tocar como solista con numerosas orquestas: Capitole de Toulouse, Philarmonique de Lille, Île de France, Ensemble Orchestral de Paris, Chamber Symphony of Princeton, Orquesta de Cámara de la Radio Rumana, etc. En recital, ofrece conciertos por toda Europa y EEUU. En París, las salas más prestigiosas le reciben: Salle Gaveau, Théatre du Châtelet, Musée d’Orsay, Auditorium des Halles, Espace Cardin, Palais des Congrès. Toca también en los grandes festivales: Yokohama Piano Festival [Japón], Festival de Salzburgo [Austria], Flâneries Musicales de Reims, Festival Piano aux Pyrénées, Piano à Riom, festivales de Saint-Lizier y Conques, etc. En el año 2000 Thierry Huillet fue escogido por el Consejo de Europa como intérprete del Himno Europeo.
Ha compartido la música de cámara con artistas como Michel Portal, Jean-Marc Phillips, Tedi Papavrami, Henri Demarquette, Bruno Rigutto, Ophélie Gaillard, Xavier Gagnepain, Guy Comentale… y acompaña a cantantes como Isabelle Vernet, Françoise Martinaud o Michel Piquemal. Cabe destacar, muy especialmente, el dúo permanente que forma con la violinista rumana Clara Cernat desde hace más de veinte años.
Sus grabaciones en CD han recibido las más altas distinciones por parte de la prensa especializada: Télérama ffff, Diapason, Choc de Le Monde de la Musique, Reccommandé par Classica, Coup de Coeur Piano-Le Magazine, etc.
Profesor de Piano en el Conservatorio Nacional – Centro de Estudios Musicales Superiores de Toulouse [Francia], Thierry Huillet es también un pedagogo muy solicitado, frecuentemente invitado a impartir masterclasses por todo el mundo, y también a formar parte del jurado de grandes concursos internacionales de piano, como los de Cleveland y Épinal.
En paralelo a su actividad como concertista y profesor, Thierry Huillet desarrolla una brillante carrera como compositor.
Más sobre Thierry Huillet en
www.pianoviolon.com [pianista],
y en
www.musique21.com [compositor].

María de Macedo
Violonchelo
Inicia sus estudios de violonchelo en Oporto [Portugal], ciudad en la que obtiene el Diploma Superior –bajo la tutela de la profesora Madalena Costa– y obtiene el Premio Guilhermina Suggia. Continúa su formación en París y en Ginebra, con Pierre Fournier; se traslada luego, con una Beca Fulbright, a la Universidad de Bloomington [Indiana, EEUU], donde será, sucesivamente, alumna y asistente de Janos Starker.
En el terreno de la música de cámara, recibe clases de maestros de la talla de György Sebok, Bernard Greenhouse y Menahem Pressler. Estudia también música antigua con Safford Cape, en Bélgica.
En la década de los 50 desarrolló una intensa actividad como solista, ofreciendo recitales y conciertos con orquesta por Europa y Estados Unidos, en salas tan importantes como el Wigmore Hall de Londres, a menudo junto al pianista Sequeira Costa. Durante aquellos años también realizó diversas grabaciones discográficas.
Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica de Oporto, la Orquesta Nacional de Lisboa y la Orquesta de la Fundación Gulbenkian, de la que fue co-solista durante doce años.
Destaca especialmente su ingente labor en el campo de la pedagogía. Ha sido profesora en el Conservatorio Superior Nacional de Lisboa y en la Escuela Superior de Música de Oporto. Entre sus alumnos se cuentan muchos de los mejores violonchelistas españoles y portugueses del panorama actual.
En el año 2001 creó el prestigioso Forum de Violonchelos de España, un encuentro para jóvenes violonchelistas, que se ha convertido en un referente a nivel nacional. En 2013 crea también, en colaboración con David Cruz, los Encuentros de Violonchelo de Santa Cristina [Portugal].
Es invitada a formar parte del jurado de los más prestigiosos concursos internacionales, en Suiza, Alemania, España…, entre ellos el Premio Guilhermina Suggia, en Portugal.
En la actualidad está dedicada fundamentalmente a la enseñanza; imparte clases en Madrid y numerosos cursos por toda España.

David Marco
Violín & Orquesta de Cuerda
Comenzó sus estudios musicales en la Sociedad Musical de su localidad natal, Montserrat [Valencia]; y prosiguió su formación en el Conservatorio Superior de Valencia, en la Escuela Reina Sofía de Madrid y en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares. Sus profesores fueron J. Vicente Cervera, Catalina Roig, Joaquín Palomares, Zakhar Bron, Anna Netchiporouk e Isabel Vilá.
David Marco obtuvo el Primer Premio Martínez Báguena, para jóvenes violinistas de la Comunidad Valenciana. Becado por la Generalitat Valenciana, fue también becario-residente de la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Entre sus actuaciones cabe destacar los recitales en la Fundación Juan March de Madrid y en la Academia de España en Roma, los conciertos con el Quinteto Isar Cámara en la Organización de Estados Americanos de Washington y en el Instituto Cervantes de París, y los conciertos como miembro de la JONDE en el Carnegie Hall de Nueva York y en la Filarmónica de San Petersburgo.
David Marco ha sido concertino y solista de la JONDE y Solista de la Joven Orquesta de la Comunidad Valenciana; y miembro de las orquestas del Schleswig-Holstein Musik Festival [Alemania], del Eastern Music Festival [Carolina del Norte] y de la Orquesta de Cámara Andrés Segovia. Completó su formación orquestal como violín tutti de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, Orquesta Sinfónica de la RTVE y Orquestas Sinfónicas de Sevilla, Granada, Valencia y Gran Canaria.
Ha impartido clases de violín, música de cámara y orquesta en España, USA y Finlandia. Ha sido profesor de violín en la Academia Suzuki de Isako Yoshimura, en el Colegio Suizo de Madrid y en el Conservatorio Profesional de Toledo, así como en los Conservatorios Profesionales de Ferraz y Teresa Berganza [Madrid]. Ha sido también traductor y subdirector artístico de los Cursos de Especialización Musical del Aula de Música de la Universidad de Alcalá.
En la actualidad es profesor del Centro Integrado de Enseñanzas Musicales Federico Moreno Torroba de Madrid.
Al margen de su actividad musical, desarrolla una trayectoria paralela como artista plástico y, en especial, como diseñador gráfico.
Más sobre David Marco en
davidmarcovisual.com

Carmen Martínez-Pierret
Piano · Directora Pedagógica
Carmen Martínez Pierret estudió con los profesores Manuel Carra, Carles Marquès y Luiz de Moura Castro, recibiendo masterclasses de Paul Badura-Skoda, Josep Colom, Claude Helffer, Enrique Santiago y Nina Svetlanova, entre otros maestros. Se ha formado, además, en diversas disciplinas corporales, entre las que cabe destacar la Técnica Alexander, el Método Feldenkrais y el Tiro con Arco [es Arquera Diplomada por la Federación Catalana de Tiro con Arco]. Como pedagoga, basa su enseñanza de la técnica pianística en la conciencia corporal-sensorial, en coherencia con la escuela pianística desarrollada por Marie Jaëll [alumna de Franz Liszt].
Jurado de prestigiosos concursos internacionales [Concurso de Piano de Épinal, Concurso de Cuarteto de Cuerda de Burdeos, etc.], ha ofrecido conciertos, seminarios, cursos y conferencias en Europa y EEUU. Como solista, dedica una atención especial a la música contemporánea, al repertorio español del siglo XX y a la obra de mujeres compositoras de todas las épocas [Proyecto Rasgando el Silencio]. En el terreno de la música de cámara colabora con músicos como Emmanuelle Bertrand, Gérard Caussé, Clara Cernat, Lluís Claret, Christophe Coin, Guillaume de Chassy, Stéphanie-Marie Degand, Thierry Huillet, Michel Lethiec, Joan Enric Lluna, Alain Meunier, Marie-Paule Milone, Aurèle Nicolet, Denis Pascal, Pavel Vernikov, Pierre-Henri Xuereb y la Orquesta de Cámara de Toulouse, entre otros.
Su interés por los proyectos transversales que implican el encuentro entre diversas formas de expresión artística la lleva a compartir escenario frecuentemente con actores – narradores, entre los que cabe citar a Lucia Bosè, Manu Fullola, Philippe Nesme, Fernando Palacios [conciertos familiares en el Teatro Real de Madrid], Éric Pierrot, Didier Sandre [Comédie Française], Joan Manuel Serrat y Luis Varela, en espectáculos como Sati’Erik, Cabaret Satie, Résonance[s], Entre deux guerres, El Aleph y Cuentos de siempre y de nunca, entre otros.
Ha realizado diversas grabaciones discográficas: Lalai [para el sello Ventilador Music), Soledad Sonora [para el Sello Autor], Requiebros [La Ventana Azul], la Música Callada de Mompou [para el sello francés La nuit transfigurée] y Round about Mozart [para el nuevo sello Thelxínoe Music]. Ha grabado también para RNE-Radio 2 y para La 2 de Televisión Española [serie Mujeres en la Historia, en el papel de la compositora Pauline Viardot].
Como docente, Carmen Martínez-Pierret ha impartido clases y seminarios en instituciones como la Hartt School of Music [EEUU], École Normale de Musique de Paris Alfred Cortot, CRR-École Supérieure de Musique de Toulouse, CRC Henri Dutilleux [Île-de-France], CRR de Rueil-Malmaison, Conservatori Superior de Musica del Liceu [Barcelona]; y ha formado parte del profesorado de cursos del prestigio de la Académie Internationale György Sébók [Francia] o la Semana Internacional de Piano de Óbidos [Portugal].
Carmen Martínez-Pierret es Profesora de Grado Superior de Piano en ESMAR [Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento de Valencia].
Más sobre Carmen Martínez-Pierret en
www.carmenmartinezpierret.com

Marie-Paule Milone
Violonchelo
Estudió violonchelo con Arto Noras –en la Academia Sibelius de Helsinki–, y con Janos Starker –en la Universidad de Indiana, EEUU–, de quien fue luego Asistente. También estudió canto, con Virginia Zeani, Nicola Rossi-Lemeni y Vera Rosza.
Ha compartido escenario con grandes músicos: Joseph Gingold, Franco Gulli, Isaac Stern, Pinchas Zuckerman, Paul Tortelier… Da conciertos por todo el mundo, como violonchelista [en dúo con el pianista Denis Pascal] y como mezzosoprano.
Destacan en su discografía la obra de cámara y los lieder de Joseph Marx [en première mundial], y el Réquiem de Duruflé, distinguido por la crítica con un Choc de Le Monde de la Musique.
Es Profesora de Violonchelo en el Conservatoire Supérieur de Musique [CRR] de Paris.
Más sobre Marie-Paule Milone en
www.denispascal.com/duo/

Anne Marie North
Violín & Orquesta / Camerata de Cuerda
Nacida en el seno de una familia musical, Anne Marie North procede de Lille [Francia], en cuyo conservatorio obtiene los Primeros Premios de Violín y de Música de Cámara, así como la más alta calficación en el Ciclo de Perfeccionamiento.
En 1996 es galardonada con el High Diploma de la Musikhochschule de Rotterdam, donde estudia con Jean-Jacques Kantorow.
A lo largo de su trayectoria musical ha recibido consejos de maestros como Régis Pasquier, Pierre Amoyal, Philippe Hirson, Joseph Silverstein, Ivry Gitlis, Mauricio Fuchs, el Trío Wanderer, el Cuarteto Enesco y el Cuarteto Melos.
Anne Marie North es, desde 1999, Concertino de la Orquesta de la Comunidad de Madrid [ORCAM]; y Concertino Invitada de la Orchestre de la Suisse Romande [Suiza] y de la Orquesta Sinfónica de Navarra. También es Directora, desde 2014, de la Camerata Infantil Fundación BBVA – ORCAM, así como Profesora Invitada de la JORCAM, JOCAN y JONDE.
Paralelamente, Anne Marie North es Primer Violín del Cuarteto Bretón, agrupación con la que desarrolla una intensa actividad concertística que la lleva a actuar en los principales festivales internacionales y escenas musicales de España y Europa. Por segundo año consecutivo [en abril de 2018 y en enero de 2019], el Cuarteto ha sido invitado al Palacio Real de Madrid para tocar los Stradivarius de la colección real.
El Cuarteto Bretón es, además, Cuarteto en Residencia del Concurso Internacional de Piano de Jaén, siendo su misión acompañar a los semifinalistas del concurso durante la prueba de música de cámara, así como grabar quintetos con piano, para el sello Naxos. Para este mismo sello han grabado los tres cuartetos de cuerda de Rodolfo Halffter, así como los cuartetos de Guridi y de Bretón. Recientemente, el Cuarteto Bretón ha obtenido una Medalla de Oro por la grabación del CD dedicado a Antón García Abril, así como el Premio Nacional «Cultura Viva» 2019.

Antonio Oyarzábal
Pianista Acompañante
Antonio Oyarzabal nace en Bilbao en 1989. Comienza sus estudios de piano con Sor Cecilia Keller y con Guadalupe López-Castelo. Seguidamente, cursa estudios superiores en Musikene. bajo la tutela de Marta Zabaleta y Miguel Borges Coelho, especializándose en música contemporánea con Ricardo Descalzo. A lo largo de su formación recibe clases de los profesores Denis Pascal y Anahit Simonian; ha recibido también masterclasses de Émile Naoumoff, Guigla Katsarava, Bernard d’Ascoli y Josep Colom, entre otros.
Finaliza sus estudios con un Master de Intérprete Solista y un Artist Diploma en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, con la profesora Caroline Palmer [2015-2017].
Fue pianista de la Gustav Mahler Jugendorchester de Viena en las temporadas 2014-15. Antonio es además pianista de la EUYO, Joven Orquesta de la Unión Europea. Tambien ganó la plaza para la JORCAM de Madrid, la University of London Symphony Orchestra, la EGO en el País Vasco y la YMSO de Inglaterra, con la que toca asiduamente. Ha sido dirigido por Vasily Petrenko, David Afkham, Vladimir Ashkenazy, John Wilson, James Blair, Leo McFall, Juan José Ocón, Simone Bernardini y Pierre Cao, entre otros. Recientemente ha colaborado con la Orquesta de Euskadi, tocando Petrushka bajo la batuta de Jun Märkl.
Como músico de cámara, ha sido integrante del A&M Sextuor, con el que ha tocado en la Quincena Musical de San Sebastián. Actualmente es integrante del trío Trisquel Arts, con el que ha ofrecido recitales en Londres, Asturias y País Vasco. Como solista, Antonio ha ofrecido conciertos y recitales en España y el extranjero: Fundación Botín de Santander, Festival Pirineos Classic, Festival de Aiara y Festival Internacional de Paxos [Grecia]; The Forge Venue, St John Baptist Church, St George Bloomsbury y Milton Court Hall en Londres. Junto a las orquestas de las que es titular, Antonio ha tocado en salas como la Musikverein de Viena, Auditorio Nacional de Madrid, Ópera de Munich, Fundaçao Gulbekian de Lisboa, Festival de Grafenegg, Barbican Hall de Londres o en los PROMS 2014 en el Royal Albert Hall.
Como solista, ha tocado obras como la Rhapsody in Blue de Gershwin con la EUYO, dirigido por Peter Stark; el Concierto en Sol de Ravel y el Concierto nº 9 ‘Jeunehomme’ de Mozart con la JOL; y el Concierto para dos pianos y orquesta de Poulenc, con la Sinfónica de Musikene. Recientemente ha tocado el Concierto n° 23 de Mozart con la Aldwych Sinfonia de Londres.
Antonio compagina la actividad solística y camerística con el acompañamiento vocal. Colabora frecuentemente con cantantes y ha ofrecido recitales junto a la mezzo Chloë Schaaf, participando en el Festival de Lieder de Leeds y en el Song in the City Festival de Londres. Con la soprano Mirjam Mesak ha tocado en la Westminster Cathedral de Londres; recientemente han sido finalistas de la English Song Competition [GSMD]. Ha acompañado también a las sopranos Emily Magee y Christiane Karg.
Becado por la Guildhall School Trust, Antonio ha obtenido también el cuarto premio en la Eastbourne Young Musician Competition [2013], y el segundo premio en el Concurso Internacional Île de France en París [2008]. Recientemente ha sido nombrado pianista del programa Foyle Future Firsts 2016/2017 en la London Philarmonic Orchestra.
Más sobre Antonio Oyarzábal en
www.antonioyarzabal.com

Denis Pascal
Piano
Si bien él afirma ser un pianista eminentemente francés, Denis Pascal ocupa el puesto singular que le confieren múltiples y cruciales encuentros. Alumno de Pierre Sancan y luego de Jacques Rouvier en el CNSM de París, realizó estudios de perfeccionamiento con Léon Fleisher. Laureado ya en los concursos internacionales de Lisboa, de Zürich y del Concert Artist Guild de Nueva York, marchó a EEUU para proseguir su formación con György Sebök en la Universidad de Indiana, Bloomington, durante tres años. Vinieron luego numerosas colaboraciones y tournées con el gran violonchelista Janos Starker. Todos estos encuentros esenciales ejercieron una influencia decisiva sobre su concepción musical: se puede afirmar que Pascal ha hecho suya la tradición musical de Europa Central, teñida de humanismo y preocupada por realizar una aproximación a la partitura sin concesiones, a años luz de toda tentación decorativa.
Denis Pascal aplica esta ética con rigor y constancia, tanto en el repertorio lisztiano como en la música impresionista o en las partituras post-románticas. Su visión, singular a todos los niveles, del repertorio pianístico, así como su ardor al defender las obras más desconocidas e infrecuentes hacen de él uno de los artistas más interesantes de la escena francesa e internacional.
Denis Pascal ofrece conciertos en Francia y en el mundo entero, como solista y como camerista. Toca frecuentemente en EEUU –Lincoln Center y Merkin Hall de Nueva York, Kennedy Center de Washington-, así como en Europa [conciertos en Palermo, Roma, Venecia, Lisboa o Helsinki]. En París, el público del Théâtre des Champs-Elysées, del Théâtre du Châtelet, del Théâtre de la Ville, de la Salle Gaveau y de la Opéra Garnier ha podido aplaudirle en numerosas ocasiones; así como el de los festivales internacionales en los que ha participado.
La discografía de Denis Pascal refleja, naturalmente, su credo musical. Para el sello francés Polymnie ha grabado la integral de las Rapsodias Húngaras de Franz Liszt, con una fuerza expresiva que ha sido unánimemente alabada por la prensa musical, habiendo recibido un Choc de la revista Le Monde de la Musique, el Premio de la Association Française Franz Liszt, y una distinción como «Disco Recomendado» por la revista Classica. Recientemente ha grabado el Concierto para violín, cuarteto de cuerda y piano de Chausson, también para Polymnie, trabajo que ha recibido una acogida entusiasta de la crítica. Su colaboración con la orquesta Les Siècles de François-Xavier Roth, como solista de los dos Conciertos de Chopin [grabada por Polymnie] ha renovado nuestra visión de las sonoridades de estas obras emblemáticas, al ser interpretadas en un piano Pleyel del 1900, de la colección de Alfred Cortot, y con instrumentos de época. Finalmente, en marzo de 2008, su CD Jean Wiener : Pièces pour piano ha obtenido un Diapason d’Or de la revista francesa Diapason.
Pedagogo unánimemente apreciado, ha sido durante varios años Profesor Asistente de Michel Béroff en el CNSM de París y en el CNSM de Lyon, y ha contribuido a la elaboración de diversas obras didácticas en la Cité de la Musique de París. En la actualidad es Profesor Titular de Piano en el CNSM de París.
Más sobre Denis Pascal en
https://denispascal.com

Ángel Pereira
Batería & Percusión · Ritmología
Versátil percusionista, ha colaborado con músicos de jazz, flamenco, canción y pop [Tete Montoliu, Tito Puente, Carles Benavent, Perico Sambeat, Lluís Vidal, Charles Aznavour, Enrique Morente, Raimon, José Menese, Carmen Linares, Enrique Bunbury, etc.]; y con compositores e intérpretes de música clásica y contemporánea [Josep Pons, Joan Guinjoan, George Benjamin, Luis de Pablo, Joan Albert Amargós, Walter Boeykens, Carles Santos, Plácido Domingo, Jordi Savall…]. Actúa también con sus propios grupos, BCN Percussion Project [con Mel Semé y Alan Sousa], Vibratango y el dúo con el guitarrista Narcís Vidal.
Destacado pedagogo, fue fundador de L’Aula de Música Moderna i Jazz, y del Centre d’Estudis Musicals de Barcelona; también impartió clases en la Universitat Pompeu Fabra. Autor de los métodos Técnicas Básicas de Batería y Lectura Rítmica I [Editorial Nueva Carisch], ha recibido numerosos premios y distinciones, como el Premi Nacional de Música de la Generalitat de Catalunya o el de Mejor Percusionista de la Asociación de Músicos de Jazz de Catalunya.
En la actualidad, es Profesor de Percusión en la EMCA [Escola Municipal i Centre de les Arts de L’Hospitalet] y en el Conservatori Municipal de Música de Santa Coloma de Gramenet [Barcelona].
Más sobre Ángel Pereira y su proyecto pedagógico Percumania en
www.percumania.com

Alejandra Poggio
Viola
Estudia violín con Manuel Guillén y Serguei Fatkouline, y viola con Thuan Do Ming y José Manuel Román, graduándose en ambos instrumentos con las máximas calificaciones.
Gana por concurso una plaza para realizar estudios de solista en la Escuela Superior de Música Reina Sofía con el maestro Gérard Caussé, y posteriormente una plaza en la Universidad de Viena con el violista del Cuarteto Alban Berg, Thomas Kakuska.
En música de cámara se forma con los maestros Antonello Farulli y Piero Farulli (Quartetto Italiano), Hatto Beyerle, Walter Levine [Lasalle Quartett], András Keller [Keller Quartett], Johanness Meissl [Vienna Artis Quartett] y Ferenc Rados.
Su prolífica actividad camerística incluye multitud de conciertos como cuartetista y recitales de viola en Austria, Canadá, Estados Unidos y España, en salas como la Wien KonzertHaus, Schloss Reichenau, Palacio Esterhazy, Auditorio de Juventudes Musicales de Montreal, Auditorio Nacional de Madrid, Academia de Bellas Artes de San Fernando y Auditorio Manuel de Falla de Granada, entre otras. Ha realizado grabaciones para RNE y obtenido el Segundo Premio en el Concurso Internacional de Cámara Mirabent Magrans, en 2009.
Ha participado en diversos festivales internacionales, como el International Music Festival Wien-Prag-Budapest 2009, el Festival de Lanaudiere [Canadá] y el Festival de Música de Cámara Pierre Monteux [EEUU].
Durante tres años ha sido Solista de la Sinfonietta Baden en Viena, grabando para la Radio Nacional Polaca. Ha sido Viola Solista Invitada de la Orchestre de la Francophonie Canadienne, del Haydn Ensemble Wien y del Salieri Ensemble Wien, ofreciendo giras y conciertos por Austria, Bélgica, Alemania, Holanda, China, Canadá y México. Actualmente es asidua colaboradora de la Orquesta Ciudad de Granada.
Participa asiduamente en proyectos historicistas y barrocos, como ayuda de solista de la Haydn Sinfonietta Wien [dirigida por Manfred Huss], la SchlossCapelle Wien, el Ensemble Prataeritum y la Orquesta del Coro San Juan de Dios de Granada. También en este ámbito, ha colaborado con el violinista Simon Standage, con la soprano Lynn Dawson y formando consort con José Vázquez, Profesor de la Facultad de Música Antigüa de Viena.
Desde 2005 es Profesora de Viola del Conservatorio Superior de Granada. Es invitada a dar clases magistrales y cursos en la Universidad de Viena, en Turquía, Lituania, Sienna y Canadá.

Juan Mari Ruiz
Oboe & Ensemble
Juan Mari Ruiz es el Presidente de AFOES, la Asociación de Fagotistas y Oboístas de España. Desde 1988 se dedica a la enseñanza del oboe en todos los niveles –durante 28 años en el grado superior– e imparte regularmente cursos y master classes. También es Profesor de Didáctica del Viento en el Máster en Pedagogía Instrumental de la Universidad Alfonso X El Sabio.
En su canal de YouTube, Oboe academy, comparte vídeos sobre pedagogía del oboe, técnica instrumental y estrategias de estudio, y en su página web, juanmariruiz.com, se puede encontrar más de un centenar de artículos sobre estos temas.
Es autor de dos libros sobre técnica instrumental, El aprendizaje de los instrumentos de viento madera y La técnica instrumental aplicada a la pedagogía, y de Música para fisgones, un compendio de anécdotas de la historia de la música, todos ellos en la colección Ma Non Troppo de la editorial Redbook [Barcelona]. También ha publicado un manual sobre la técnica del oboe titulado Cuaderno de estudio [2020]. Su próximo libro, sobre la elección y utilización del repertorio instrumental con fines didácticos, tiene prevista su aparición en el otoño de 2023.
Escribe artículos sobre temas relacionados con la enseñanza musical y la práctica
instrumental en la revista Melómano de Madrid y en otras publicaciones especializadas.
Colabora regularmente con la Orquesta Sinfónica de Euskadi, la Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta de Bilbao, Orchestre du Pays Basque, Orchestre de Pau-Pays de Béarn y con agrupaciones de cámara como la Capilla de Música de la Catedral de Pamplona y la Sinfonietta de Pamplona.
Juan Mari Ruiz comenzó sus estudios de oboe en Conservatorio de Bayona con Jacky Morel y los prosiguió en el CNR de Paris con Jean Claude Jaboulay. Obtuvo el Premio Fin de Carrera en el Conservatorio Superior de San Sebastián y es Licenciado con Distinción en corno inglés por la Guildhall School of Music and Drama de Londres.
Más sobre Juan Mari Ruiz en
www.juanmariruiz.com

Javier Sapiña
Contrabajo
Inicia sus estudios musicales en la Sociedad Musical Santa Cecilia de Cullera y los prosigue en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Valencia, donde se titula en trompa con J. Rosell.
Seguidamente cursa estudios de contrabajo en el Conservatorio Superior de Música de Madrid con E. Maravella, obteniendo el Premio de Honor Fin de Carrera. Perfecciona sus conocimientos con Jeff Bradetich en Chicago y con Franco Petracchi en Ginebra, además de asistir a numerosos cursos nacionales e internacionales.
Es miembro fundador de la orquesta de cámara Collegium Instrumentale, del Grup Instrumental de Valencia [Premio Nacional de Música 2005], del Cuarteto Vesperale y de Zinger Septet, habiendo colaborado con maestros como J. Menuhin, F. Ayo, N. Chumachenco, F. Petracchi, H. Rilling y P. Zinger, entre otros. Ha grabado numerosos CD y ha actuado como solista con diversas formaciones, sobre todo con el Collegium Instrumentale y la Orquesta de Valencia. Ha sido Asistente Solista de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Solista de la Orquesta Sinfónica de Valencia y Profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, así como Catedrático del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia.
Como profesor, Javier Sapiña imparte numerosos cursos de especialización; y es preparador de los encuentros de jóvenes orquestas como la JONDE [Joven Orquesta Nacional de España], la Joven Orquesta de Castilla-León, la Joven Orquesta de la Generalitat Valenciana o la JM World Youth Orquestra.
En la actualidad es Contrabajo Solista de la Orquestra de València y responsable de la Cátedra del Conservatorio Superior de Aragón, siendo un ferviente difusor de la escuela y la técnica de su maestro, Franco Petracchi. Es también Profesor de Contrabajo en ESMAR [Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento], en Valencia.

Laura Simó
Jazz Vocal & Coro
Tras cursar estudios de medicina y diplomarse como traductora e intérprete [domina cinco idiomas], decidió dedicarse a la música como cantante de jazz. Ha compartido escenario con figuras como Ray Charles o Tete Montoliu, y colabora habitualmente con Conrad Setó, Jordi Sabatés, Francesc Burrull, Carme Canela, Horacio Fumero, Joan Vinyals, Albert Guinovart, Manel Camp, Francesc Capella, el Marcus Horn Trío, Guillermo Prats, Pedro Ruy Blas, la Gran Canaria Big Band, la Orquesta Sinfónica de Montpellier, etc. Ha dado conciertos en Francia, Suiza, Alemania, Luxemburgo, Turquía, y por toda España.
De su discografía cabe destacar Bliss [dúo Pianogrosso], The best is yet to come [Laura Simó Sextet], De cine: My favourite things [con Horacio Fumero y Joan Vinyals], Senza Fine [con Eladio Reinón y el Ensemble de Bellaterra], Només Serrat [con Francesc Burrull], Sueño Inmaterial [con Pedro Ruy-Blas], etc.
Ha presentado el programa Simply Luxurious para la Televisión Suiza y colaborado en programas de TV3 y La 2 de TVE [La Noche Abierta]. Graba para los sellos discográficos Satchmo, Actual Records y Stress Music, entre otros.
Más sobre Laura Simó en
www.laurasimo.com

Nuria Soler
Formación Escénica
Nacida en Madrid, es actriz de teatro, cine y televisión. Profesora de teatro y de ballet clásico, es Directora del Grupo de Teatro Santiago Rusiñol desde 1986, y del Grupo de Teatro Artificio desde 2010.
Licenciada en Teatro por la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y en Ballet Clásico por el Conservatorio de Madrid, realizó cursos de teatro con Lluís Pascual, John Strasberg, Manuel Dicenta, William Leytion y Elvira Sanz, entre otros. Durante un año estudió teatro en Nueva York, asistiendo a las sesiones del Actor’s Studio. También siguió cursos de danza con Joan Magrinyà, Joan Tena, Leif Orbeng y Víctor Ullate; y talleres monográficos de danza con Rudolf Nureyev [Sitges, 1972] y Maya Plitseskaya [Teatro Albéniz, 1986].
Como actriz teatral, ha trabajado con distintos grupos de teatro independiente y festivales, realizando giras por todo el país con obras como Las tres perfectas casadas de Alejandro Casona, Un enemigo del pueblo de Ibsen, Deseada de Max Aub, La bella Dorotea de Miguel Mihura, etc. Con la Compañía de Teatro Nacional María Guerrero representó La tierra es redonda de Armand Salacron, El castigo sin venganza de Lope de Vega [con gira por EEUU] y El caballero de Olmedo, dirigida por Lluís Pascual. En el Teatro Español de Madrid representó Picospardos, El libro de la selva y Circo de irás y no volverás. Otros trabajos incluyen Antígona, Sublime decisión y El águila de dos cabezas de Jean Cocteau.
Como actriz de cine, participó en Aloma, cortometraje de Jesús Aranguren; La mitad del cielo, de Manuel Gutiérrez Aragón; y La mirada del otro, de Vicente Aranda. Para la televisión, cabe destacar diversos trabajos en Estudio 1 y Novela, y series como El mar y el tiempo, de Fernando Fernán Gómez, Crónicas urbanas de J.L. Rodríguez Puértolas, Entorno de Goyo Quintana, La mujer de mi vida de María Ripoll, Un cesto lleno de libros, Los mundos de Yupi y Hermanas.
Más sobre Nuria Soler en
www.talleresnuriasoler.com

Rubén Talón
Piano
Rubén Talón es uno de los pianistas españoles más relevantes del panorama actual, ganador de numerosos concursos nacionales e internacionales en España, Francia, Italia, Austria y Estados Unidos: 1st Prize Vittoria Caffa Rigetti International Piano Competition Milano, 1st Prize Giulio Rospigliosi Piano Competition, 1st Prize Euterpe International Piano Competition Bari, 1st Prize Moscato International Piano Competition Napoli, 1st Prize Varesse Piano Competition, 1st Prize Dolomiti Piano Competition, 1st Prize Daniele Ridolfi Piano Competition, 1st Prize International Competition Luigi Zanuccoli, 1st Prize Virtuoso International Piano Competition de Salzburgo, 1st Prize Citta di Pesaro International Piano Competition, 1st Prize Val Tidone International Piano Competition, 1st Prize Claude Kahn Piano Competition en París, entre otros. Ha sido también distinguido con premios especiales por la interpretación de obras de Manuel de Falla, Liszt y Rachmaninov, así como con el Premio «Talento Excepcional» en Salzburgo, entre otros.
Rubén Talón comienza su formación musical en el Conservatorio Profesional de Música José Iturbi a la edad de 12 años, con el profesor Ricardo Roca en la especialidad de piano, obteniendo las máximas calificaciones. En 2006 inicia sus estudios en el Conservatorio Superior de Valencia y en el Conservatorio de Rueil-Malmaison [París] en la clase de Denis Pascal [profesor del CNSMP, alumno de György Sebók], que será su Maestro durante 4 años y con quien cursa los niveles de perfeccionamiento y virtuosismo. En 2010 obtiene, en el Conservatorio Superior de Valencia, la titulación superior con matrícula de honor, teniendo como profesor a Francisco Baró, perfeccionándose con maestros de la talla de Alicia de Larrocha, Maria João Pires, Dmitri Bashkirov, Jaques Rouvier, Lazar Berman, Sergio Perticaroli, Akiko Ebi, Jerome Rose, Alexander Lonquich, Sergei Dorensky, Michel Béroff y Rudolf Buchbinder, entre otros.
En octubre de 2010 es admitido en la prestigiosa Accademia Pianistica Internazionale Incontri col Maestro de Imola [Italia]. Dicha institución fue creada en el año 1988 y está actualmente presidida por el gran maestro Vladimir Ashkenazy. Rubén Talón ha conseguido ser el primer español aceptado en dicha institución, donde ha estudiado durante 9 años bajo la dirección de Leonid Margarius [alumno de Regina Horowitz] y Boris Petrushansky [alumno de Heinrich Neuhaus], que le han aportado una formación decisiva en su carrera.
Ofrece conciertos como solista y con orquesta [Orquesta de Valencia, Orquesta Europea, Nord Caucasus Philarmonic…] en España, Francia, Italia, Austria, Alemania, Rusia, China, Argentina y Uruguay. Ha colaborado con diversas agrupaciones camerísticas y ha actuado en auditorios y salas de concierto como el Palau de la Musica de Valencia, Duomo de Cortemillia, Auditorio Ciudad de León, Auditorium del Massimo de Roma, Auditorium Umanitaria en Milán, Real Academia de España en Roma, Auditorio de Rueil-Malmaison en Paris, Teatro Juan Bravo de Segovia, Teatro Marquina de Madrid, Audiorio de San Lorenzo del Escorial, Auditorio de Schiltz, Auditorio de Fulda, Sala S. Rocco de Samarate, Auditorio de Gallarate, Fundación Juan March de Madrid, Mozarteum de Salzburgo, Sala Mozart de Bolonia, Centro Kirchner de Buenos Aires, Kirslovock’s Philarmonic, Auditorio SODRE Nelly Goitiño de Montevideo y Salle Gaveau de Paris, entre otras.
Rubén Talón ha sido invitado por Festivales Internacionales como el «Pianale», «Umanitaria», «Perugia Music Fest», «Músicos del Mundo», «Samarate Classica», «Gallarate Festival», «Festival de Verano de Teatros del Canal» o «Maestros Internacionale»”. Ha impartido masterclasses en diversos conservatorios y centros de especializados, tanto en España cono en el extranjero, y ha formado parte del jurado en concursos internacionales. Sus alumnos han sido ganadores de concursos nacionales e internacionales.
Su último trabajo discográfico, titulado Seeking Lightness, producido por Shigeru Kawai y dedicado a Beethoven, Liszt y Rachmaninov, ha sido elogiado por la crítica internacional y los medios especializados.
Rubén Talón es Delegado de la Fundación Eutherpe, Embajador del Talento en la Fundación Promete y Director del ciclo de conciertos El Piano de Cañada Blanch en Valencia. En paralelo a su actividad como concertista, dirige el Departamento de Piano de ESMAR [Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento], en Valencia.

Natasha Tchitch
Viola
Violista de origen ruso, recibió su formación musical durante quince años en Moscú: en la Escuela Superior de Música – Conservatorio Superior Tchaikovsky en Moscú. Su carrera como violista comenzó a los trece años de edad, recibiendo clases de Maria Sitkovskaya y Fiodor Druzhinin.
En 1998 se traslada a España, donde obtiene una plaza en la Orquesta Sinfónica de Galicia. En los años 2000-2003 prosigue su formación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, con el profesor Gérard Caussé.
Su actividad como solista y camerista la lleva a actuar en festivales de música como los de Gran Canaria, Santander, Sully, Verbier, Nápoles, Entrecasteaux y Montpellier, junto a músicos como Augustin Dumay, Gordan Nicolic, David Grimal, Isabelle Faust, Alain Meunier, Philippe Graffin, Pascal Moragues y David Grimal, ente otros.
De 2003 a 2008 fue miembro de la Orquesta de la Ópera de París. Actúa en Francia y en España con los músicos de la joven generación, formando parte de grupos como la Orquesta BandArt en España y el Ensemble Dissonances en Francia. Desde 2002 forma un trío de cuerda con la violinista Tatiana Samouil y el violoncelista Paver Gomziakov.
Entre los premios obtenidos por Natalia Tchitch, destacan el Premio Especial del Concurso Lionel Tertis [Inglaterra] y el Gran Premio del Concurso Internacional de Viola de Almaty.
En 2004 fue nombrada Profesora Asistente de la clase de viola de Gérard Caussé, en el Conservatorio Superior de París [CNSM].
Actualmente es Profesora de Viola en Musikene [Escuela Superior de Música del País Vasco] y en el Centro Superior Katarina Gurska [Madrid].
Algunos de los momentos artísticos más extraordinarios que he experimentado han tenido lugar en Canfranc, dentro de los cursos y festivales de Pirineos Classic.
ISRAEL FAUSTO, profesor de violonchelo en Pirineos Classic desde 2013
La combinación de un enclave único, el trato exquisito y próximo de todo un grupo de colegas y alumnos, amén de una organización excelsa, logran crear vivencias indelebles vinculadas a un idealismo musical en el que firmemente creo. La felicidad que genera este oasis de naturaleza, música, bonhomía y humanismo es algo que sin duda compartimos todos aquellos que hemos tenido el privilegio de formar parte de esta experiencia.
