Música Activa Logo Curso Pirineos Junior

PROFESORADO XXI EDICIÓN
CURSO PIRINEOS JUNIOR

Os presentamos al profesorado que impartirá la próxima edición del curso Pirineos Junior. Se trata de un equipo pedagógico excepcional, tanto a nivel profesional como humano, del que nos sentimos profundamente orgullosos.

Anna Baget

Anna Baget

Masterclass de Violín (Junior) | Violín & Masterclasses (Classic)

Tras formarse en Barcelona con Gerard Claret y Gonçal Comellas, se perfeccionó con Franco Gulli, Yuval Yaron y Mimi Zweig en la Universidad de Indiana [EEUU], obteniendo un Master en Violín y Pedagogía.

Ha sido miembro de la Orquesta Sinfónica de Madrid, de la Orquesta de Cámara Reina Sofía y del Cuarteto Bellas Artes, así como asistente del profesor Rainer Schmidt en la Escuela Superior de Música Reina Sofía.

Su interés por la pedagogía la ha llevado a desarrollar y sistematizar técnicas de formación del profesorado de cuerda, siendo invitada por numerosas instituciones educativas públicas y privadas a impartir cursos, charlas y seminarios.

Actualmente forma dúo con el pianista Aníbal Bañados, y es Profesora en el Conservatorio Adolfo Salazar de Madrid y en la Summer String Academy de la Universidad de Indiana [EEUU]. Imparte clases en el curso Cátedra de Música Emili Pujol de Cervera y en el Curso de Música de Llanes.

Sergio Castro

Sergio Castro

Violín & Masterclasses · Jefe del Departamento de Cuerda

Comienza sus estudios de violín en Madrid, con Hermes Kriales, para proseguirlos con Antonio Arias, del que probablemente hereda su vocación pedagógica. Realiza el Grado Superior en Madrid con Víctor Martín.

En el año 1979 ingresa en la Musikhochschule de Freiburg, Alemania, siendo sus maestros Nicolás Chumachenco [violín] y Wolfgang Marshner y Marçal Cervera [música de cámara]. Realiza diversos cursos internacionales en España, Alemania, Suiza e Italia, asistiendo a clases magistrales de Aldo Parisot, György Sébók, Charles Libove, etc.

Es miembro fundador de la Orquesta de Cámara Reina Sofía, así como de otros grupos de cámara como el Trío Aroca, Albores Ensemble, Cuarteto Gunter Raphael, Camerata de Madrid

Desde 1983 viene ejerciendo una intensa labor pedagógica, siendo invitado frecuentemente a impartir cursos de formación del profesorado en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares y en conservatorios de distintas comunidades autónomas.

Prestigioso pedagogo reconocido a nivel internacional, Sergio Castro ha sido profesor de violín y creador del Proyecto de Didáctica de la Cuerda en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Actualmente es profesor en el Conservatorio Victoria de los Ángeles y en la Escuela CEDAM de Madrid.

Clara Cernat

Clara Cernat

Violín & Viola

Nacida en Rumania, Clara Cernat estudió con el maestro Stefan Gheorghiu en la Academia de Música de Bucarest, en la que se graduó en 1995 con las más altas distinciones. Perfeccionó luego sus conocimientos en la Academia de Música de Bonn –con Igor Ozim– y en la Academia de Música Sion, en Suiza –con Tibor Varga. Obtuvo el Primer Premio en los concursos internacionales Città di Andria y Johann Sebastian Bach, así como el Segundo Gran Premio y el Premio Mozart en el Kloster Schöntal.

Desarrolla una brillante carrera internacional como solista de violín y de viola, formando dúo con el pianista Thierry Huillet. En el terreno de la música de cámara, colabora habitualmente con músicos de la talla de Alain Meunier, Michel Portal, Ophélie Gaillard, Christoph Henkel y Mikhail Petukhov, y con formaciones como Solistas de Bucarest, Orquesta de Cámara de Toulouse y la Orquesta de Cámara Tibor Varga, entre otras.

Clara Cernat es Profesora Hors Classe de Violín y de Viola en el Conservatorio & Centro de Estudios Musicales Superiores de Toulouse [Francia].

Más sobre Clara Cernat en
http://www.pianoviolon.com/liens/clara-cernat-violoniste/cvfrancaiscc.pdf

Israel Fausto

Violonchelo

Galardonado con prestigiosos premios nacionales e internacionales, Israel Fausto está considerado como uno de los violonchelistas españoles de mayor proyección internacional. Sus interpretaciones han despertado el entusiasta aplauso de público y crítica especializada, lo que le ha convertido en un artista invitado regularmente por los más relevantes auditorios y ciclos de conciertos.

Intérprete de gran versatilidad, cuyo amplio repertorio abarca desde el barroco hasta la música contemporánea de vanguardia, ha actuado como solista y camerista por países como España, Alemania, Estados Unidos, Holanda, Italia, Croacia, Inglaterra, Francia o Portugal. Ha realizado grabaciones para RTVE, Canal Sur, TCM y los sellos Perosi Musici y Naxos.

Nacido en Cuenca, comienza sus estudios con Francisco González y continúa su formación en Madrid bajo la tutela de María de Macedo. Becado por la Fundación la Caixa, obtiene en la Universidad de Indiana [Bloomington, EEUU] un Performer Diploma y un Master en Violonchelo, con los maestros Tsuyoshi Tsutsumi y Janos Starker. A lo largo de su formación ha recibido asimismo clases de artistas como Mstislav Rostropovich, Bernard Greenhouse y Gÿorgy Sëbok, entre otros.

Desde 2003 ocupa la Cátedra de Violonchelo en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla, siendo uno de los pedagogos más solicitados a nivel nacional. Imparte regularmente clases magistrales y cursos de perfeccionamiento, y es invitado a formar parte del jurado de numerosos concursos, nacionales e internacionales. 

Colabora en diversas publicaciones de divulgación musical especializada con artículos de contenido pedagógico o vinculado al violonchelo; y ha sido director artístico del Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina de Sevilla y del Festival Internacional Clásicos Colgados de Cuenca. 

Entre sus proyectos profesionales más inmediatos destaca una serie de conciertos promocionales de su grabación de las Suites para violonchelo de J. S. Bach, así como la grabación de un doble CD que reúne el material pedagógico más significativo de la literatura del violonchelo.

Israel Fausto es también Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Toca un violonchelo Georg Staufer de 1830.

Más sobre Israel Fausto en
www.israelfausto.com

Claudio Forcada

Claudio Forcada

Violín, Orquesta & Masterclasses

Claudio Forcada es autor de una tesis doctoral sobre la eficacia en la enseñanza de los instrumentos de cuerda [Birmingham City University]. Es el Director de Studio Forcada [Londres y Henley-on-Thames] y del Máster en Pedagogía Instrumental de la UAX [Madrid].

Durante once años ha sido profesor de pedagogía en la Universidad Internacional Valenciana; en la actualidad, es profesor en el Máster de Pedagogía para Músicos de la ESMUC [Barcelona], así como en la UAX. Desde 1999 ha impartido más de 300 cursos y conferencias en Europa, América y Asia. Ha recibido el Premio “Ernest Newman” de la BCU [2012] y un reconocimiento de la Asamblea Legislativa de El Salvador [2013], por su contribución a la educación musical del país.

Claudio Forcada es también autor de seis documentales y de cuatro manuales de pedagogía de los instrumentos de cuerda, educación musical e investigación, así como de la metodología I-Musi para violín. Desde 2020 es director de contenidos de I-Musi, un innovador sistema de aprendizaje que utiliza las nuevas tecnologías premiado por el Ministerio de Cultura español.

Volcado en las causas sociales, el Dr. Forcada es fundador y miembro del comité de administración de la ONG Children4Music y director de “Música Futura”, un programa de educación a través de la música para niños desfavorecidos.

Más sobre Claudio Forcada en
www.claudioforcada.com

Eulàlia Fornells

Eulàlia Fornells

Educación de la Voz & Canto Coral

Estudió Dirección de Coro –con Nuria Fernández– y Técnica Vocal –con Llanos Martínez– en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, institución en la que se tituló como Profesora Superior de Solfeo, Transposición y Acompañamiento, y como Profesora de Piano.

Ha trabajado como Profesora de Lenguaje Musical, Coro y Música en la ESO, en diversas escuelas de música e institutos de Aragón. Actualmente es Profesora de Lenguaje Musical en el Conservatorio Municipal de Música de Zaragoza.

Ha sido profesora y coordinadora de los cursos Cantatem de Técnicas de Dirección y Dirección de Coros Infantiles, profesora de Técnicas de Dirección en los Cursos de Dirección Coral de la Universidad Carlos III de Madrid y coordinadora de coros infantiles de la Federación Aragonesa de Coros.

Ha colaborado con Acción Social por la Música y Ayuda en Acción en proyectos musicales de integración, e impartiendo clases de Coro y Educación de la Voz en diferentes cursos y talleres.

Ha dirigido diversos coros en Aragón, y en la actualidad centra su labor en la dirección de coros infantiles y juveniles.

Forma parte de la asociación cultural Locus Amoenus de Zaragoza en calidad de coordinadora de los coros infantiles y directora del coro juvenil.

Ha formado parte, como soprano, de los coros Amici Musicae del Auditorio de Zaragoza, Hamster Vocal Ensemble y Enchiriadis GVF.

En la actualidad sigue ampliando estudios de canto con María Sala.

Mª Pilar García Segura

Pilar García Segura

Talleres Estimúsica · Aprendiendo a Jugar con la Música

Pilar García Segura es la creadora del Programa Estimúsica, diseñado con el fin de cubrir la necesidad que tienen las Escuelas Infantiles de Primer Ciclo de un proyecto musical específico para estas edades [de 0 a 3 años].

Posteriormente, Pilar ha desarrollado desde Estimúsica, en colaboración con su equipo, todo un conjunto de proyectos para niños de 3 a 6 años, con el objetivo de dar servicio a la comunidad educativa, a familias y a profesionales del sector de la educación.

De la extensa formación de Pilar García Segura, cabe destacar las siguientes titulaciones académicas:

· Doctorado: Diploma de Estudios Avanzados [DEA]. Iniciación a la Investigación en Educación Musical. UCM, Madrid.

· Profesor de Música, Grado Profesional, especialidad Guitarra. Conservatorio J. Turina, Madrid.

· Certificado Pedagogía Musical y Rítmica Jaques-Dalcroze. Institut Joan Llongueres, Barcelona.

· Educadora Infantil. I.E.S. Príncipe Felipe, Madrid.

· Certificado de Aptitud Pedagógica [CAP]. UCM, Madrid.

· Licenciatura en Ciencias Económicas. UCM, Madrid.

Más sobre Pilar y el proyecto Estimúsica en su web

Alfredo Guerrero

Alfredo Guerrero

Violonchelo

Durante más de una década, Alfredo Guerrero ha desarrollado una intensa labor didáctica –compaginándola con la directiva– en el Conservatorio Miguel Fleta de Monzón. En 2017 decide concentrar su actividad pedagógica en el Conservatorio de Zaragoza, donde imparte clases a jóvenes violonchelistas.

Se ha especializado también en el Método Suzuki [Nivel 4] aplicado a la enseñanza del violonchelo, tras completar su formación por la FEMS con las profesoras Arantza López y Eulalia Subirá.

Alfredo da sus primeros pasos con el instrumento –alentados por el entusiasmo de sus padres– de la mano del profesor Aleksander Czaykowsky, en el conservatorio de su ciudad natal, Zaragoza.

A la edad de 14 años, Alfredo Guerrero ingresa en la Escuela de Música Reina Sofía, donde prosigue su formación con los profesores Frans Helmerson y Ángel Luis Quintana, becado por Media Planning y la AIE. Completa también los estudios oficiales de Grado Profesional en el Conservatorio de Guadalajara bajo la tutela de Ángel Luis Quintana, obteniendo las más altas calificaciones, así como los Premios de Honor de Violonchelo y Música de Cámara.

Tras ganar una beca de Ibercaja, ingresa en la Hochschule für Musik de Detmold [Alemania], donde cursa estudios superiores con la catedrática Karine Georgian. Realiza también cursos de perfeccionamiento con maestros de la talla de Raphael Wallfish, Natalia Gutman, Yehuda Hanani, Asier Polo y Lluís Claret, entre otros.

Durante su etapa de formación, Alfredo Guerrero fue miembro de la Nationaal Jeugd Orkest [Holanda] y de la Joven Orquesta Nacional de España. Actualmente, colabora con la Orquesta de Radio Televisión Española y con la Orquesta Nacional de España; y ofrece numerosos conciertos, como solista y en diversas agrupaciones de cámara. Cabe destacar su interpretación como solista del Triple Concierto de Beethoven y del Requiem de Popper, en el Auditorio Nacional.

Irene Huete

Irene Huete

Violín

Experta en la enseñanza del violín a edades tempranas, [desde los 3 años], Irene Huete posee una amplia experiencia como Profesora Especialista en Método Suzuki.

Tras una década impartiendo clases en el Aula de Violín de la Escuela Municipal de Música de Barbastro [Huesca], el año 2017 marca el inicio de su actividad como profesora en Cierzo Educación Musical [Zaragoza], centro especializado en la enseñanza del violín a través del Método Suzuki, del que Irene Huete es también co-fundadora.

Irene comienza sus estudios de violín en el Conservatorio Profesional de Música Arturo Soria de Madrid con las profesoras Elizabeth Rosales y Sonia Kriales, cursando también la especialidad de flauta de pico con Álvaro Marías y Pepa Megina. Completa su formación en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, con Joan Miró.

Cursa estudios superiores en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, donde tiene como profesores a Enrique Palomares [violín] y Sergio Castro [didáctica del violín]. En el terreno de la música de cámara, trabaja con José Manuel Cruzado, Milana Chernyavska y el Cuarteto Casals, del que recibe clases durante los cuatro años del Grado Superior.

Posteriormente, amplia su formación como violinista en cursos y clases magistrales impartidos por los profesores Victor Ambroa, Mihai Vuluta, Nicolas Chumachenco y Joan Llinares.

Diplomada en Educación Musical por la Universidad Autónoma de Madrid, Irene Huete realiza los Cursos de Especialización Musical en Didáctica de los Instrumentos de Cuerda de la Universidad de Alcalá de Henares. Su creciente interés por la pedagogía del violín la lleva a completar los 5 Niveles de formación como Profesora Especialista Suzuki en el British Suzuki Institute de Londres, bajo la tutela de las profesoras Barbara Parham y Felicity Lipman; así como la Unidad 1 de Music Mind Games con la profesora Michiko Yurko, fundadora del método.

En la vertiente orquestal, Irene Huete ha sido miembro o colaboradora de formaciones como la Orquesta de la Universidad Autónoma de Madrid, la Orquesta Sinfónica Chamartín de Madrid, la Junge Müncher Philharmonie [Alemania] y la Orchestre de l’Université d’Angers [Francia].

Marisa Manchado

Marisa Manchado

Fundamentos de Composición & Improvisación

Formada en el Conservatorio Superior de Música de Madrid con Carmelo Bernaola, amplió estudios en los Encuentros de Darmstadt, en el EMS de Estocolmo y en la Université Paris VIII. Siguió cursos con Luis de Pablo, Olivier Messiaen, George Benjamin, Magnus Lindberg, Philippe Manoury y Tristan Murail, entre otros grandes compositores.

Doctora en Composición y Nuevas Tecnologías por la Universidad Complutense de Madrid, es también Terapeuta Gestalt, formada con Paco Peñarrubia y Claudio Naranjo.

De su extensa obra como compositora destacan las óperas El cristal de Agua Fría [libreto de Rosa Montero] y Escenas de la vida cotidiana; el Concierto para dos pianos y orquesta; Luz, para orquesta de cuerda; El agua y los sueños, para dos pianos; Soledad Sonora, para piano solo; y la música para la película muda La passion de Jeanne d’Arc, de Dreyer. Sus obras se interpretan en los principales ciclos de conciertos y festivales.

Ha sido Profesora en el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de Madrid y en la Escuela de Arteterapia del Mediterráneo  de Barcelona.

El Sello Autor publicó en 2009 el CD Soledad Sonora, dedicado a la integral de su obra para piano, en la interpretación de la pianista Carmen Martínez-Pierret.

Más sobre Marisa Manchado en
www.marisamanchadotorres.com

Carmen Martínez-Pierret

Carmen Martínez-Pierret

Piano · Directora Pedagógica

Carmen Martínez Pierret estudió con los profesores Manuel Carra, Carles Marquès y Luiz de Moura Castro, recibiendo masterclasses de Paul Badura-Skoda, Josep Colom, Claude Helffer, Enrique Santiago y Nina Svetlanova, entre otros maestros. Se ha formado, además, en diversas disciplinas corporales, entre las que cabe destacar la Técnica Alexander, el Método Feldenkrais y el Tiro con Arco [es Arquera Diplomada por la Federación Catalana de Tiro con Arco]. Como pedagoga, basa su enseñanza de la técnica pianística en la conciencia corporal-sensorial, en coherencia con la escuela pianística desarrollada por Marie Jaëll [alumna de Franz Liszt].

Jurado de prestigiosos concursos internacionales [Concurso de Piano de Épinal, Concurso de Cuarteto de Cuerda de Burdeos, etc.], ha ofrecido conciertos, seminarios, cursos y conferencias en Europa y EEUU. Como solista, dedica una atención especial a la música contemporánea, al repertorio español del siglo XX y a la obra de mujeres compositoras de todas las épocas [Proyecto Rasgando el Silencio]. En el terreno de la música de cámara colabora con músicos como Emmanuelle Bertrand, Gérard Caussé, Clara Cernat, Lluís Claret, Christophe Coin, Guillaume de Chassy, Stéphanie-Marie Degand, Thierry Huillet, Michel Lethiec, Joan Enric Lluna, Alain Meunier, Marie-Paule Milone, Aurèle Nicolet, Denis Pascal, Pavel Vernikov, Pierre-Henri Xuereb y la Orquesta de Cámara de Toulouse, entre otros.

Su interés por los proyectos transversales que implican el encuentro entre diversas formas de expresión artística la lleva a compartir escenario frecuentemente con actores – narradores, entre los que cabe citar a Lucia Bosè, Manu Fullola, Philippe Nesme, Fernando Palacios [conciertos familiares en el Teatro Real de Madrid], Éric Pierrot, Didier Sandre [Comédie Française], Joan Manuel Serrat y Luis Varela, en espectáculos como Sati’Erik, Cabaret Satie, Résonance[s], Entre deux guerres, El Aleph y Cuentos de siempre y de nunca, entre otros.

Ha realizado diversas grabaciones discográficas: Lalai [para el sello Ventilador Music), Soledad Sonora [para el Sello Autor], Requiebros [La Ventana Azul], la Música Callada de Mompou [para el sello francés La nuit transfigurée] y Round about Mozart [para el nuevo sello Thelxínoe Music]. Ha grabado también para RNE-Radio 2 y para La 2 de Televisión Española [serie Mujeres en la Historia, en el papel de la compositora Pauline Viardot].

Como docente, Carmen Martínez-Pierret ha impartido clases y seminarios en instituciones como la Hartt School of Music [EEUU], École Normale de Musique de Paris Alfred Cortot, CRR-École Supérieure de Musique de Toulouse, CRC Henri Dutilleux [Île-de-France], CRR de Rueil-Malmaison, Conservatori Superior de Musica del Liceu [Barcelona]; y ha formado parte del profesorado de cursos del prestigio de la Académie Internationale György Sébók [Francia] o la Semana Internacional de Piano de Óbidos [Portugal].

Carmen Martínez-Pierret es Profesora de Grado Superior de Piano en ESMAR [Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento de Valencia].

Más sobre Carmen Martínez-Pierret en
www.carmenmartinezpierret.com

Jesús Moreno

Jesús Moreno Herrero

Violín & Orquesta

Violinista, pedagogo y formador orquestal, Jesús Moreno desarrolla su actividad pedagógica, desde 1995, en diversas instituciones musicales de la Comunidad de Madrid.

Realiza su formación en el Método Suzuki de Violín, de 1996 a 2004, con Ana María Sebastián, catedrática y teacher trainer de la Federación Europea del Método Suzuki en España, quien le muestra el camino hacia una filosofía de enseñanza apasionante e innovadora, los primeros pasos hacia lo que hoy en día imparte con absoluta dedicación: el desarrollo del talento. Jesús Moreno es experto en metodologías vanguardistas; su interés por la pedagogía del violín le lleva a investigar y estudiar las más diversas metodologías actuales.

Su interés por enriquecer y culminar la formación instrumental de sus alumnos le lleva a constituir, en 2012, la Fundación Música Maestro, en la que desarrolla su faceta de director/formador orquestal a través del proyecto músico-social «Un colegio, una orquesta», integrado por orquestas de niveles elemental, profesional y superior, así como por las escuelas de música de ocho colegios públicos-concertados de la Comunidad de Madrid, y que facilita en la actualidad formación musical a más de quinientos estudiantes.

Paralelamente a su labor como profesor de violín y formador orquestal imparte, periódicamente, cursos de especialización de pedagogía del violín a edades tempranas. Jesús Moreno es el creador del programa Metodología sobre Método, orientado a profesores y a jóvenes estudiantes que desean acercarse al mundo de la pedagogía del violín.

Son múltiples sus participaciones y colaboraciones con diversos cursos de formación instrumental y orquestal, entre los que cabe destacar los de la Fundación Príncipe de Asturias, Collegium Musicum y Música Maestro.

Jesús Moreno ha dirigido la Orquesta Madrid Sinfónica, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Oviedo, la Orquesta Profesional del Conservatorio de Getafe, la Camerata Estudiantes de Madrid y la Orquesta Sinfónica Tempo Primo. Sus actuaciones tienen lugar en numerosos auditorios, teatros, universidades y conservatorios de la Comunidad de Madrid. Destacan especialmente los conciertos ofrecidos anualmente, desde 2012, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música. En septiembre de 2019, con la Orquesta Madrid Sinfónica, interpreta un programa dedicado al compositor Juan Crisóstomo Arriaga en la Eglise Notre Dame du Liban de París.

En paralelo a su actividad en el terreno de la música clásica, Moreno manifiesta un gran interés en romper las barreras existentes entre dicha música y la música popular. En sus proyectos pedagógicos incluye swing, folk y arreglos de música pop, compartiendo su experiencia artística como violinista en bandas de rock, folk y pop como La Frontera, El Sueño de Morfeo o Celtas Cortos, entre muchas otras. En 2015, junto al violinista Raúl Márquez, crea la primera orquesta de cuerdas swing, la Swing Machine Orchestra. Esta intensa actividad en los distintos campos de su profesión aporta una experiencia y una perspectiva muy especiales a su labor docente, pedagógica y artística.

Desde 2018, como director pedagógico y profesor de violín de la Escuela Internacional Música Maestro, imparte el programa de estimulación temprana e iniciación musical, dirigido al alumnado de Educación Infantil, en el Colegio Nuestra Señora de la Merced de Madrid.

En la actualidad, Jesús Moreno es profesor de violín en el Centro Musical Grappelli,  director titular de la Orquesta Madrid Sinfónica, de la Orquesta de Cámara de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid y de la Camerata Académica de Madrid, así como director pedagógico de la Fundación y Escuela Internacional Música Maestro. En paralelo, perfecciona su formación como director de orquesta en Viena, con el maestro Germán García Vargas.  

Yasmina Muro

Yasmina Muro

Violonchelo

Yasmina Muro comienza su formación musical en el Conservatorio Profesional de Música Joaquín Turina de Madrid, con las profesoras Francisca Oliver [violonchelo] y Carmen Cuesta.

Ingresa a continuación en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, centro en el que obtiene el Título Superior de Violonchelo con más altas calificaciones, trabajando con los profesores Ángel Luis Quintana, David Apellániz, Mayte García [violonchelo], Kennedy Moretti y los miembros de los cuartetos Casals y Quiroga [música de cámara]. Posteriormente, prosigue su formación en Madrid, con Kazimierz Michalik y Michal Dmochowski.

Ha realizado clases magistrales con maestros de la talla de María de Macedo, Asier Polo, Marçal Cervera, Herre-Jan Stegenga, Christophe Coin, Xavier Gagnepain, Arto Noras, Elías Arizcuren, Philippe Müller, Natalia Shakhovskaya y Marta Gulyás, entre otros.

Yasmina Muro ha sido miembro de la Joven Orquesta Nacional de España, la National Youth Orchestra of the Netherlands, la Jeunesses Musicales World Orchestra y la Camerata Aragón. Ha colaborado también con la Orquesta Santa Cecilia, la Orquesta Filarmonía y la ORTVE, con la que ha realizado grabaciones para RNE. Como miembro de estas agrupaciones, ha realizado giras por España, Bélgica, Holanda y Alemania, trabajando con directores y solistas de prestigio y tocando en salas como la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza, el Palau de la Música de Valencia, Auditorio Nacional y Teatro Real de Madrid, Brugges Concertgebouw, Amsterdam Concertgebouw, Berliner Philarmonie y Konzerthaus de Berlín.

Su gran interés por la pedagogía musical la ha llevado a formarse con las profesoras Arantza López y Eulalia Subirá, con el fin de obtener el título de Profesora de Método Suzuki de Violonchelo otorgado por al Asociación Europea del Método Suzuki; y también a formarse en el método Music Mind Games con la profesora Michiko Yurko.

Desde 2016 es Directora y Profesora de Violonchelo de la Escuela de Música Yasmina Muro, en Madrid.

Juan Carlos Navarro

Juan Carlos Navarro

Violín & Orquesta

Comienza sus estudios musicales en la Banda Primitiva de Llíria, y los concluye en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Valencia. Se ha formado con profesores como V. Huerta, E. Palomares, E. Vidal y Sergio Castro. En 2007 perfecciona sus conocimientos en la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said.

Es ganador del II Concurso Nacional Ciutat de Llíria [2006]. Con los cuartetos Iquart y Aurum, fue galardonado con el 2º y 3º premio, respectivamente, en el Concurso de Música de Cámara de Vinarós [2001 y 2002].

Ha colaborado con orquestas como la Orquesta Municipal de Valencia, Sinfónica del Principado de Asturias, Simfònica de les Illes Balears, Orquesta del Mediterráneo, Collegium Instrumentale, Sinfónica de Albacete… Entre 2002 y 2004 fue miembro de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia.

Es primer violín del Ensemble Espai Sonor, con el que ha actuado en España, Francia, Brasil y Chile; con el Turina Piano Ensemble ha actuado en festivales de música Italia, Noruega y España.

Ha realizado la formación completa del Suzuki Violin Teacher Training Course en Londres por el British Suzuki Institute. Ha obtenido también el Certificado de Formación en Rítmica Dalcroze del Institut Joan Llongueres de Barcelona, la Unidad 1 de Music Mind Games con Michiko Yurko y Training on Rolland Pedagogy en el Seminario Scherzo [2013 y 2014, Londres]. Ha impartido numerosos cursos de violín y de viola en España, Reino Unido, Irlanda, Francia, Lituania, Islandia, Polonia, Suiza y Dinamarca.

Juan Carlos Navarro es, desde al año 2005, Profesor de Violín en el Conservatorio Profesional de Música Tomás de Torrejón y Velasco de Albacete.

Ruth Olmedilla

Ruth Olmedilla

Violín & Grupo de Cuerda

Estudió violín con Anna Baget en Madrid; y con Franco Gulli, Yuval Yaron y Mimi Zweig en la Universidad de Indiana en Bloomington, EE.UU. Becada por la Fundación La Caixa, en Bloomington obtuvo el Bachelor´s y el Master´s Degree en Interpretación y en Pedagogía de Violín, con las máximas calificaciones. Dada su pasión por la enseñanza del violín a niños, Mimi Zweig la contrata –durante sus estudios de Máster– como su Profesora Asistente en el Young Violinists Program de dicha universidad.

A lo largo de su formación ha recibido clases magistrales de violín, música de cámara y pedagogía de Gerard Claret, Agustín León Ara, José Luis García Asensio, Zackar Bron, Mauricio Fuks, Rotislav Dubinsky, Gyorgy Sebok, Koen Rens, Nicolás Chumachenco, Sheila Nelson, Vartan Manoogian, Richard Aaron, Imre Rohman y Ekaterina Gerson, entre otros.

Desde su regreso a España, en el año 2000, ha desarrollado una intensa labor pedagógica como profesora de violín en diversos centros de Madrid [Escuela Municipal de Tres Cantos, CEDAM] y Cuenca [Conservatorio Profesional de Música]. En 2009 obtiene su plaza por oposición como Profesora de Violín de la Escuela Municipal de Música de Cuenca.

Es invitada a impartir clases de violín y pedagogía en diversos conservatorios, escuelas y cursos de música, por toda España. Hasta su clausura, ha traducido cursos de especialización musical en el Aula de Música de la Universidad de Alcalá. Como solista y como miembro de diversas agrupaciones de cámara y sinfónicas —entre ellas la JONDE—, ha actuado en numerosas salas de España, EE.UU. y Puerto Rico.

En la actualidad compagina su labor docente con la concertística, como Concertino de la Orquesta Sinfónica de Cuenca, de la Orquesta Cuenca Ciudad de Música y de la Orquesta Tomás Luis de Victoria de Madrid; y como miembro del Trío Eduardo del Pueyo y del dúo de violín y violoncello que forma junto a su hermana Miriam. Ambas dirigen las Jornadas de Música en Cuenca.

Ángel Pereira

Ángel Pereira

Batería & Percusión · Ritmología

Versátil percusionista, ha colaborado con músicos de jazz, flamenco, canción y pop [Tete Montoliu, Tito Puente, Carles Benavent, Perico Sambeat, Lluís Vidal, Charles Aznavour, Enrique Morente, Raimon, José Menese, Carmen Linares, Enrique Bunbury, etc.]; y con compositores e intérpretes de música clásica y contemporánea [Josep Pons, Joan Guinjoan, George Benjamin, Luis de Pablo, Joan Albert Amargós, Walter Boeykens, Carles Santos, Plácido Domingo, Jordi Savall…]. Actúa también con sus propios grupos, BCN Percussion Project [con Mel Semé y Alan Sousa], Vibratango y el dúo con el guitarrista Narcís Vidal.

Destacado pedagogo, fue fundador de L’Aula de Música Moderna i Jazz, y del Centre d’Estudis Musicals de Barcelona; también impartió clases en la Universitat Pompeu Fabra. Autor de los métodos Técnicas Básicas de Batería y Lectura Rítmica I [Editorial Nueva Carisch], ha recibido numerosos premios y distinciones, como el Premi Nacional de Música de la Generalitat de Catalunya o el de Mejor Percusionista de la Asociación de Músicos de Jazz de Catalunya.

En la actualidad, es Profesor de Percusión en la EMCA [Escola Municipal i Centre de les Arts de L’Hospitalet] y en el Conservatori Municipal de Música de Santa Coloma de Gramenet [Barcelona].

Más sobre Ángel Pereira y su proyecto pedagógico Percumania en
www.percumania.com

Isabel Quirós

Isabel Quirós

Violonchelo

Especializada en Didáctica del Violonchelo y, particularmente, en impartir clases de dicho instrumento a niños a partir de los 3 años, Isabel Quirós realizó la formación completa en Método Suzuki en el British Suzuki Institute en Londres bajo la supervisión de Carey Beth Hockett y Peny Heath. También posee el Nivel I del Método Willems y conoce el Método Rolland a través de los Talleres de Formación que se imparten en Londres.

De 2008 a 2021 ha impartido clases de Violonchelo y de Didáctica del violonchelo en el CSMA [Conservatorio Superior de Música de Aragón]. Además, ha formado parte del Proyecto de la Práctica de la Didáctica de los Instrumentos de Cuerda impulsado por dicho conservatorio, siendo su directora de 2011 a 2021. Ha impartido clases en diversos cursos de verano en España, Gran Bretaña y Bélgica, y es invitada a impartir cursos de Violonchelo y de Didáctica del Violonchelo por conservatorios de todo el territorio nacional.

En sus comienzos, Isabel Quirós recibió la base de su formación a través de la profesora Arantza López. Posteriormente continuó sus estudios con Pedro Corostola [violonchelo] y Luis Rego [cámara] en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, titulándose como Profesora Superior de Violonchelo y Profesora de Música de Cámara -con Premio de Honor Fin de Carrera en esta última titulación.

Tras estudiar durante tres años en la Guildhall School Of Music and Drama de Londres obtuvo el Bachelor of Music y el Postgrado en Interpretación Musical, teniendo como profesor a Stefan Popov y recibiendo masterclases de Colin Davis, Simon Rattle y el Cuarteto Takacs, entre otros. Asistió posteriormente a clases de perfeccionamiento con María de Macedo, Alexander Fedorchenko, Georgian Kharin y Susana Stefanovic, entre otros maestros. En 2017 culmina el Master de Interpretación Solista en el Centro de Estudios Superiores Katarina Gurska de Madrid, bajo la tutela de Pavel Gomziakov.

En la 40 edición de Música en Compostela obtuvo el Premio Andrés Segovia – José Miguel Ruiz Morales. Ha colaborado con la Orquesta de RTVE, la Orquesta Sinfónica de Madrid y la Orquesta Reino de Aragón, además de haber pertenecido a diversas formaciones camerísticas entre las que cabe resaltar el Ensemble Albores y el Cuarteto Azara.

En la actualidad es Profesora de Violonchelo del Conservatorio Profesional de Música de Tarazona y Codirectora del Proyecto Pedagógico «SmileSound, crece con música» en Zaragoza. Forma también un dúo con el acordeonista Mateja Zenzerovic.

Anabel Sáez

Piano

Tras concluir sus estudios superiores de piano con el catedrático Miguel Ángel Herranz en el Conservatorio Superior de Alicante, sigue cursos de perfeccionamiento con profesores como Ana Guijarro, Boris Berman, Luca Chiantore, Carles Guinovart y Salvatore Sciarrino, entre otros.

Atraída por la música y los instrumentos históricos, Anabel Sáez realiza también –tras iniciarse con Ignasi Jordá– estudios superiores de clave con Javier Artigas, Agostino Cirillo, Silvia Márquez y Aarón Zapico, graduándose en el Conservatorio Superior de Murcia con Matrícula de Honor. Completa y enriquece su formación con maestros de la talla de Maggie Cole, Françoise Lengellé, Jacques Ogg, Olivier Baumont y Yves Rechteiner [bajo continuo].

En 2009 funda el ensemble La Galería del Claroscuro, y en 2016 la Orquesta Barroca de Alicante, ambos dedicados a la interpretación historicista con instrumentos de época. Diseña para estas agrupaciones atractivos programas didácticos, como Grandes Mecenas, J.S. Bach, la vida loca de un ogro genial o Los colores del corazón, que han recorrido numerosos escenarios cautivando a todos los públicos. En 2015 crea el ciclo ALMAntiga para la Fundación de la Diputación de Alicante, que se celebra desde entonces en el Auditorio de dicha ciudad y se ha convertido en un evento de referencia en el mundo de la música antigua en España.

Ha actuado en numerosos festivales y ciclos, como el Festival Medieval de Elche, el Festival de Música Antigua Villa de Calasparra, el ciclo Espacios Sonoros de Lorca, Caravaca y Cartagena, el Festival de Música Antigua de Vélez Blanco, el ciclo Cita con los Clásicos de Guadarrama, la Semana Bach de Elche, el Ciclo de Música Sacra de Almería, el ciclo Ruta de las Ermitas de Altea, el ciclo Música en Palacio de Orihuela, el Festival de Música Antigua de Lorca, el ciclo ALMAntiga de Alicante y el Festival de Música Antigua de Peñíscola.

Ha llevado sus propuestas didácticas a conservatorios y centros escolares de toda España, realizando una intensa labor de difusión e iniciando a cientos de jóvenes pianistas en la práctica de la música historicista. Como divulgadora, ha protagonizado durante cuatro años el programa/podcast En clave de música en Radio Alicante Cadena SER. Su más reciente proyecto educativo es CLUVE, una comunidad digital que facilita el acceso de los jóvenes a la música antigua. En 2020 Anabel Sáez publica el CD Álbum de Ana Magdalena Bach, un disco imprescindible para estudiantes de música que ha sido objeto de una excelente acogida por parte de alumnos, profesores y melómanos en general.

En su faceta pianística, Anabel Sáez ha sido, durante siete años, Profesora de Piano en el Conservatorio Profesional de Alicante; y ha impartido clases de Didáctica del Piano –durante dos cursos– en el Conservatorio Superior de dicha ciudad. Desde hace doce años es Profesora Titular de Piano en el Conservatorio Profesional de Elche.

Más sobre Anabel Sáez en 
www.anabelsaezmusicantigua.wordpress.com/acerca-de/

Imma Santacreu

Imma Santacreu

Piano

Nacida en Barcelona, pianista de formación clásica, dúctil y llena de curiosidad hacia todas las formas de expresión, Imma Santacreu desarrolla una intensa actividad como solista y en el terreno de la música de cámara. Es profesora titular de piano y de improvisación en el Conservatoire Henri Dutilleux de Maisons-Alfort [París] y, desde 2017, es profesora de piano en el Curso Internacional de Música Pirineos Junior de Canfranc.

Cursa sus estudios musicales –que culmina con las máximas calificaciones– en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, bajo la tutela de María Jesús Crespo y Carles Marquès. Posteriormente, becada por el Ministerio de Cultura, prosigue su formación en el Conservatoire National de Versailles con Pierre Réach, obteniendo el Prix de Perfectionnement en piano y música de cámara. También ha sido alumna de Françoise Thinat, y ha realizado masterclasses con pianistas como Joaquín Achúcarro, Marie-Françoise Bucquet, Ian Pace, Peter Bithell, Paul Roberts, Aquiles Delle Vigne y Luiz de Moura Castro.

Ha obtenido numerosos galardones, como el Primer Premio en los concursos de música de cámara de Castellterçol, de la UFAM [Francia] y de la Fondation Léopold Béllan de Paris; y el Segundo Premio en el concurso de la Fundación Arjau de Barcelona.

Ha tocado con prestigiosos intérpretes, como Philippe Cuper [clarinete solista de la Opéra de Paris] o Jeanne Marie Conquer [violín solista del Ensemble Intercontemporain], y ha actuado en numerosos escenarios internacionales: Akademie der Künste de Berlin, Académie de France à Rome – Villa Médici, Instituto Cervantes de París, Centre Acanthes/Arsenal de Metz, CDMC-Centro Nacional de Arte Reina Sofia de Madrid, Palau de la Música Catalana, Festival Nous Sons del Auditori de Barcelona, etc.

En París, donde vive desde 2002, entra en contacto con la música contemporánea experimental y la improvisación libre. Ha colaborado con el taller de composición dirigido por José Manuel López López en la Université París VIII, impartiendo conferencias sobre el piano contemporáneo y estrenando las obras de los alumnos de máster y doctorado.

En el ámbito de la creación y de la improvisación destacan sus numerosas colaboraciones artísticas con el compositor Hèctor Parra: grabación del disco L’Aube assaillie [Ars Harmonica, 2006] y de la pieza Stimmen, para la obra teatral Intérieur Voix [Atelier de Création Radiophonique de Radio France, emisión finalista del Prix Europe 2012]; así como diversas producciones artísticas con la escritora Kaouther Adimi, el director teatral Guy Gégis Jr. y el artista plástico Charlie Aubry en la Villa Médici / Académie de France de Roma.

La búsqueda conjunta con Parra, a través de la improvisación y la utilización de las extended techniques germina en las obras Life after architecture – Love [encargo del FRAC-Centre de Orléans], en el ciclo pianístico Constellations [Premio Alicia 2022 en la categoría de autoría, juntamente con el poeta Arnau Pons] y en el libro pedagógico El Universo en tus manos [Ed. Boileau, 2022].

Más sobre Imma Santacreu en
www.immasantacreu.fr

Ignacio Serrano profesor de violín de Música Activa

Ignacio Serrano

Viola

Nacido en Madrid, Ignacio Serrano es un profesor reconocido por su amplia experiencia pedagógica en todos los niveles. De 2013 a 2018 fue Profesor en el Conservatorio Superior de Música de Aragón [CSMA], impartiendo las materias de Viola, Repertorio Orquestal y Didáctica de los Instrumentos de Cuerda. 

En 2018 ingresa por oposición en el Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid. Desde entonces, ha trabajado en el CIM Padre Antonio Soler, en el Conservatorio de El Escorial y, en la actualidad en el Conservatorio de Amaniel

Ignacio Serrano inicia sus estudios musicales con el violín, formándose primero con Víctor Ardelean y, posteriormente, con Anna Baget en el Conservatorio Adolfo Salazar. Recibe también clases de Gonçal Comellas, Mimi Zweig, Cyrus Farough y del Fine Arts Quartet en Bloomington, Indiana. 

Obtiene el Título de Viola y Música de Cámara en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en la cátedra de Luis Llácer. Tiene la oportunidad de ampliar su formación con el profesor Thomas Riebl en la Internationale Sommeracademie de Bad Leonfelden,Austria; y recibe clases y consejos de Alan Kovacs, Jesse Levine, Ashan Pillai y Yuval Gotlibovich, entre otros maestros de la viola.

Su interés por la pedagogía desde edades tempranas le ha llevado a recibir formación especializada con Ana María Sebastián en España, así como con Koen Rens y Christophe Bossuat en diversos cursos internacionales. Ha completado su formación en este ámbito en cursos de pedagogía con los profesores Claudio Forcada, Alan Kovacs y Mimi Zweig.

Es invitado regularmente a impartir cursos como Pirineos Junior [Canfranc], Cuerdas al Aire [Segovia] y Aldebarán [Sigüenza]; y también seminarios sobre pedagogía de la viola [Conservatorio Profesional de Córdoba, entre otros]. 

Ha sido miembro del European Royal Ensemble y de la Orquesta Clásica Santa Cecilia, colaborando también con la Orquesta de la RTVE, la Orquesta de Cámara Reina Sofía, la Camerata del Prado, el Ensemble Praeteritum… También ha formado dúo con la pianista Cristina Ferriz. En la actualidad, desarrolla diversos proyectos con el trío de cuerda Artaria.

Nuria Soler

Nuria Soler

Formación Escénica

Nacida en Madrid, es actriz de teatro, cine y televisión. Profesora de teatro y de ballet clásico, es Directora del Grupo de Teatro Santiago Rusiñol desde 1986, y del Grupo de Teatro Artificio desde 2010.

Licenciada en Teatro por la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y en Ballet Clásico por el Conservatorio de Madrid, realizó cursos de teatro con Lluís Pascual, John Strasberg, Manuel Dicenta, William Leytion y Elvira Sanz, entre otros. Durante un año estudió teatro en Nueva York, asistiendo a las sesiones del Actor’s Studio. También siguió cursos de danza con Joan Magrinyà, Joan Tena, Leif Orbeng y Víctor Ullate; y talleres monográficos de danza con Rudolf Nureyev [Sitges, 1972] y Maya Plitseskaya [Teatro Albéniz, 1986].

Como actriz teatral, ha trabajado con distintos grupos de teatro independiente y festivales, realizando giras por todo el país con obras como Las tres perfectas casadas de Alejandro Casona, Un enemigo del pueblo de Ibsen, Deseada de Max Aub, La bella Dorotea de Miguel Mihura, etc. Con la Compañía de Teatro Nacional María Guerrero representó La tierra es redonda de Armand Salacron, El castigo sin venganza de Lope de Vega [con gira por EEUU] y El caballero de Olmedo, dirigida por Lluís Pascual. En el Teatro Español de Madrid representó Picospardos, El libro de la selva y Circo de irás y no volverás. Otros trabajos incluyen Antígona, Sublime decisión y El águila de dos cabezas de Jean Cocteau.

Como actriz de cine, participó en Aloma, cortometraje de Jesús Aranguren; La mitad del cielo, de Manuel Gutiérrez Aragón; y La mirada del otro, de Vicente Aranda. Para la televisión, cabe destacar diversos trabajos en Estudio 1 y Novela, y series como El mar y el tiempo, de Fernando Fernán Gómez, Crónicas urbanas de J.L. Rodríguez Puértolas, Entorno de Goyo Quintana, La mujer de mi vida de María Ripoll, Un cesto lleno de libros, Los mundos de Yupi y Hermanas.

Más sobre Nuria Soler en 
www.talleresnuriasoler.com

Diego Tejedor

Diego Tejedor

Contrabajo

Se formó con diversos profesores, de los que cabe destacar a Jaime Robles, Thomas Martin y Giuseppe Ettore como los que mayor influencia han ejercido en su carrera de contrabajista. El Ministerio de Cultura y la Orquesta de Córdoba le han otorgado diversas becas. Tiene un Máster de Interpretación Solística con Luis Cabrera.

Ha sido miembro de diversas orquestas, entre las que destacan la Juvenil Iberoamericana CAP-UNESCO y la Joven Orquesta de Andalucía; así como colaborador frecuente de la JONDE [Joven Orquesta Nacional de España], la Orquesta Nacional de España, la Orquesta de Granada y la Orquesta de Córdoba.

Ha protagonizado diversos espectáculos teatrales como clown-contrabajista y como actor-contrabajista. Su interés por el tango le lleva a formar parte de varias agrupaciones, entre las que se cabe destacar Cameratango, Tango a Través, Ibertango y Graciela Jiménez Quintet.

Ha sido Profesor de Contrabajo en el Conservatorio Profesional Ángel Barrios de Granada. Actualmente es Profesor de Didáctica del Contrabajo del Conservatorio Superior de Música de Aragón y en los cursos Da Capo de Viznar. Es autor de los libros pedagógicos Contrabajo Exprés.

Bruno Vargas

Violín & Viola · Taller «Aprende a cuidar tu instrumento»

Nacido en Barcelona, comenzó sus estudios musicales –a los 4 años de edad– en la Escuela de Música de Barcelona, ampliando luego su formación en la Escolanía de Montserrat y en el Conservatorio de Badalona. Tras obtener el Titulo Superior de Viola en la ESMUC [Escola Superior de Música de Catalunya], con el profesor Ashan Pillai, fue miembro de la JONC, de la JONDE y de diversas formaciones camerísticas.

Durante su etapa post-académica realizó un posgrado con Josep Puchades y colaboró asiduamente con la Orquesta de Valencia, Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y Orquesta Sinfónica de Barcelona. Ha sido miembro de la Orquesta de la Marina Alta, formación con la que ha compaginado tanto la actividad solística como camerística.

Desde 2013 reside en Madrid, ciudad en la que ha colaborado con la Orquesta Nacional de España [como ayuda de solista], la Orquesta de RTVE y la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Sigue siendo, además, colaborador puntual en la Orquesta Sinfónica de Barcelona, Orquesta del Palau de les Arts, Orquesta Da Camera y –como solista– en la Orquesta Sinfónica del Vallés.

Paralelamente a su labor como músico de orquesta, ejerce como arquetero, profesión que ha desarrollado con plena dedicación durante los últimos diez años, contando con la inestimable ayuda del luthier José María Lozano y de la arquetera Magdalena Sapeta. Actualmente, Bruno Vargas es, además de arquetero, profesor de violín y viola en la Escuela de Música Yasmina Muro, y trabaja como violista en la Orquesta de RTVE.


Desde hace 14 años, los Cursos Internacionales de Música de Canfranc me regalan, cada verano, grandes tesoros: naturaleza emocionante, la mejor música y momentos inolvidables. No conozco mejor lugar para aprender, crecer, superarse y pasarlo realmente bien. Es un privilegio compartir tantas experiencias con excelentes profesores y tan buenos alumnos, todos al servicio de la música y que ponen su amor y entusiasmo en todo lo que hacen.

DAVID MARCO, profesor de violín y orquesta en Pirineos Junior & Classic de 2006 a 2020

SÍGUENOS EN REDES

¡Mantente conectado con Música Activa! Si quieres estar al tanto de las
últimas novedades de los cursos Pirineos Junior & Classic, así como de
los festivales Pirineos Classic & Jazzetania, síguenos en redes sociales.