BICENTENARIO CÉSAR FRANCK [1822 – 1890]: CONCIERTO MONOGRÁFICO
Iglesia del Pilar · Canfranc-EstaciónINTÉRPRETES
Juan Luis GALLEGO & Antonio GARCÍA EGEA · violín
Natasha TCHITCH · viola
Marie-Paule MILONE · violonchelo
Denis PASCAL · piano
PROGRAMA
OBRAS DE CÁMARA DEL COMPOSITOR CÉSAR FRANCK
[Lieja, Bélgica, 10 de diciembre de 1822 – París, Francia, 8 de noviembre de 1890]
Cesar FRANCK
Sonata en La Mayor para violín y piano [1886]
Allegro ben moderato
Allegro
Recitativo–Fantasía
Allegretto poco mosso
Obra capital de la música de cámara del XIX, la Sonata para violín y piano fue compuesta en el verano de 1886 y dedicada al violinista Eugène Ysaÿe, quien la estrenaría en el Círculo Artístico de Bruselas el 16 de diciembre del mismo año y sería uno de sus principales difusores. La Sonata gozó desde el principio de una excelente acogida y estuvo entre las piezas favoritas de Marcel Proust, que la citaría tácitamente en su novela En busca del tiempo perdido. Dividida en cuatro movimientos, el Allegro ben moderato inicial es una breve forma sonata que presenta el motivo cíclico de la obra y sirve de introducción a un Allegro intenso y apasionado. Sigue un inusual Recitativo–Fantasía, de original desarrollo. El final, Allegretto poco mosso, comienza con un canon entre violín y piano, de estilo pastoral, y a través de un luminoso recorrido tonal conduce a un clímax de gran brillantez.
Cesar FRANCK
Quinteto en Fa menor para piano, dos violines, viola y violonchelo [1879]
Molto moderato
Lento
Allegro non troppo
Tras componer el Trío en fa sostenido, Franck tardó casi cuarenta años en regresar a la música de cámara. Lo hizo con el magistral Quinteto de 1879, dedicado a Saint-Saëns y estrenado en la Société Nationale el 17 de enero de 1880, con el dedicatario al piano. Enormemente apasionada, la obra es de gran envergadura y complejidad y Franck adopta para ella una vez más la estructura cíclica. Consta de tres movimientos: un Molto moderato que comienza con una introducción dramática, desembocando en un tiempo rápido cromático y de amplio desarrollo; un Lento de largos temas melódicos en el que, no obstante, no decae la tensión y, finalmente, un fogoso Allegro non troppo, donde retornan los motivos cíclicos de los movimientos precedentes.
LOS INTÉRPRETES
JUAN LUIS GALLEGO · violín
Discípulo de Víctor Martín y de Nicolás Chumachenco, se formó en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en la Musikhochschule de Freiburg, obteniendo el Premio de Honor de Fin de Carrera en Violín y en Música de Cámara, además de la máxima calificación en su examen final. También influyeron en su formación maestros como Salvatore Accardo, Lorand Fenyves, Ruggiero Ricci y Xavier Gagnepain. Ganó el Premio Nacional de Violín ‘Pablo Sarasate’ en 1998, lo que le permitió presentarse en el Auditorio Nacional, interpretando el concierto para violín de Beethoven con el Stradivarius de Sarasate, conocido como Le Boissier. Posee un Master en la especialidad de Música Española e Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid.
Como solista ha actuado bajo la dirección de Arturo Tamayo, Hans Zender, Maximiliano Valdés, Yuri Bashmet, Xavier Gagnepain y Fabián Panisello, entre otros, acompañado por la Orquesta de Cámara Reina Sofía, la Orquesta Filarmónica de Málaga, Orquesta de Cámara Española, Orquesta Sinfónica de Extremadura, Plural Ensemble, Proyecto Gerhard y Praeteritum Ensemble. Ha colaborado también con la Orquesta Nacional de España, Real Filharmonía de Galicia y la Orquestra de Cadaqués.
Como camerista ha desarrollado una intensa actividad en festivales y auditorios de Europa, Canadá, Sudamérica y Asia, compartiendo escenario con músicos de la talla de Nicolás Chumachenco, Bruno Giuranna, Alain Meunier, Gérard Caussé, Asier Polo, Joan Enric Lluna o Víctor Martín. En los últimos años ha sido invitado por los festivales internacionales de Sevilla, Úbeda, La Palma, San Petersburgo y Copenhague; por el ciclo de cámara de L’Auditori de Barcelona y la Maratón Beethoven, celebrada en enero de 2020; y por las Sociedades Filarmónicas de Badajoz, Orense, Salamanca, Bilbao y Pontevedra.
Ha participado en la grabación de más de diez CDs, con música de García Abril, Tapia Colman, Arbós, Mompou, Lanchares y Trillo Figueroa; y cuenta con numerosos registros para RNE, Radio France, TVE y la Suisse Romande. El interés por otras músicas le ha llevado a colaborar con artistas tan diversos como Amancio Prada, con quien ha grabado un CD dedicado a la figura de San Juan de la Cruz, o Coque Malla, con el que que grabó, en 2019, el disco Irrepetible. Actualmente prepara un proyecto íntegramente dedicado a la música de cine, con el Cuarteto Proyecto Sonoro y el arreglista Jorge Magaz.
En el terreno pedagógico, es invitado habitual de orquestas jóvenes, como la Joven Orquesta Nacional de España, Orquesta Joven de la Comunidad de Madrid, Orquesta Joven de Extremadura y Orquesta Joven de la Universidad de Navarra. Ha sido también invitado a impartir prestigiosos cursos de verano, como los de la Fundación Príncipe de Asturias [Oviedo] o Pirineos Classic [Canfranc].
Desde 2003 ocupa una cátedra de violín en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza, y desde 2019 es profesor de repertorio orquestal en el Centro Superior Katarina Gurska de Madrid. Continúa desarrollando una intensa actividad musical como solista y como miembro, desde 2018, del Cuarteto Arriaga. Entre sus próximos proyectos cabe destacar la grabación de un disco para el sello Eudora, con tríos de Tchaikowsky y de Shostakovich, que será presentado en el Auditorio de Zaragoza.
ANTONIO GARCÍA EGEA · violín
Considerado como uno de los violinistas españoles más sobresalientes de su generación, Antonio García Egea ha tocado en las principales salas de Estados Unidos, China, Alemania, Italia, Francia, Austria, España o Lituania, entre otros países, siendo sus interpretaciones aclamadas por la crítica:
«Antonio García Egea, quien a sus 21 años se ha manifestado como uno de los incuestionables talentos de la interpretación violinística…»
«García Egea posee un sonido potente y limpísimo… ofreció una lectura profunda, densa en ocasiones, con potentes cadencias y un sonido excepcional.»
Nacido en Cieza, García Egea se graduó en el Conservatorio Superior de Murcia, bajo la tutela de los maestros Concepción Fernández, Vicente Cobacho y Joaquín Palomares. Prosiguió sus estudios en el Mozarteum de Salzburgo y en el Conservatoire Royal de Bruselas, completando su formación en Viena con el profesor Boris Kuschnir. Tras obtener la beca de la Fundación Galindo en 2012, Antonio Garcia Egea fue galardonado con los Primeros Premios del Concurso de Jóvenes Interpretes «Villa de Molina», del Festival Internacional de Orquestas de Jóvenes de la Región de Murcia y del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes «Ciudad de Xàtiva». Recientemente ha sido distinguido por la Asociación Pro Música de Murcia como «Pro Músico del Año 2021», por su brillante trayectoria profesional. En paralelo a su carrera como concertista y pedagogo, García Egea ha desarrollado la faceta de músico orquestal, tocando durante cinco temporadas en la Orquestra de la Comunitat Valenciana – Palau de les Arts, co-dirigida por Lorin Maazel y Zubin Mehta. Ha participado en innumerables conciertos y representaciones operísticas, dirigido por maestros de la talla de Valery Gergiev, Georges Prêtre, Riccardo Chailly, Vladimir Jurowski, Lorin Maazel, Zubin Mehta y Plácido Domingo, entre muchos otros. También con la Orquestra de la Comunitat Valenciana, ha grabado las óperas La Bohème de Verdi, con el maestro Riccardo Chailly, y Eugene Oneguin de Tchaikovsky, bajo la dirección de Omer Meir Wellber; así como un disco de Arias de Verdi, con Plácido Domingo, y el CD Paris mon amour, con Sonya Yoncheva. En 2015 ganó, por oposición, una plaza de Profesor Titular de Violín en la Orquesta Sinfónica de Bilbao. Recientemente ha obtenido, también por oposición, la plaza de Catedrático de Violín en el Conservatorio Superior de Murcia.
Antonio García Egea es también Concertino Invitado de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y miembro fundador del Trío Quercus.
NATASHA TCHITCH · viola
Violista de origen ruso, recibió su formación musical durante quince años en Moscú: en la Escuela Superior de Música – Conservatorio Superior Tchaikovsky en Moscú. Su carrera como violista comenzó a los trece años de edad, recibiendo clases de Maria Sitkovskaya y Fiodor Druzhinin.
En 1998 se traslada a España, donde obtiene una plaza en la Orquesta Sinfónica de Galicia. En los años 2000-2003 prosigue su formación en la Escuela Superior de Música Reina Sofía, con el profesor Gérard Caussé.
Su actividad como solista y camerista la lleva a actuar en festivales de música como los de Gran Canaria, Santander, Sully, Verbier, Nápoles, Entrecasteaux y Montpellier, junto a músicos como Augustin Dumay, Gordan Nicolic, David Grimal, Isabelle Faust, Alain Meunier, Philippe Graffin, Pascal Moragues y David Grimal, ente otros.
De 2003 a 2008 fue miembro de la Orquesta de la Ópera de París. Actúa en Francia y en España con los músicos de la joven generación, formando parte de grupos como la Orquesta BandArt en España y el Ensemble Dissonances en Francia. Desde 2002 forma un trío de cuerda con la violinista Tatiana Samouil y el violoncelista Paver Gomziakov.
Entre los premios obtenidos por Natalia Tchitch, destacan el Premio Especial del Concurso Lionel Tertis [Inglaterra] y el Gran Premio del Concurso Internacional de Viola de Almaty.
En 2004 fue nombrada Profesora Asistente de la clase de viola de Gérard Caussé, en el Conservatorio Superior de París [CNSM].
Actualmente es Profesora de Viola en Musikene [Escuela Superior de Música del País Vasco] y en el Centro Superior Katarina Gurska [Madrid].
MARIE-PAULE MILONE · violonchelo
Estudió violonchelo con Arto Noras –en la Academia Sibelius de Helsinki–, y con Janos Starker –en la Universidad de Indiana, EEUU–, de quien fue luego Asistente. También estudió canto, con Virginia Zeani, Nicola Rossi-Lemeni y Vera Rosza.
Ha compartido escenario con grandes músicos: Joseph Gingold, Franco Gulli, Isaac Stern, Pinchas Zuckerman, Paul Tortelier… Da conciertos por todo el mundo, como violonchelista [en dúo con el pianista Denis Pascal] y como mezzosoprano.
Destacan en su discografía la obra de cámara y los lieder de Joseph Marx [en première mundial], y el Réquiem de Duruflé, distinguido por la crítica con un Choc de Le Monde de la Musique.
Es Profesora de Violonchelo en el Conservatoire Supérieur de Musique [CRR] de Paris.
Más sobre Marie-Paule Milone en www.denispascal.com/duo/
DENIS PASCAL · piano
Si bien él afirma ser un pianista eminentemente francés, Denis Pascal ocupa el puesto singular que le confieren múltiples y cruciales encuentros. Alumno de Pierre Sancan y luego de Jacques Rouvier en el CNSM de París, realizó estudios de perfeccionamiento con Léon Fleisher. Laureado ya en los concursos internacionales de Lisboa, de Zürich y del Concert Artist Guild de Nueva York, marchó a EEUU para proseguir su formación con György Sebök en la Universidad de Indiana, Bloomington, durante tres años. Vinieron luego numerosas colaboraciones y tournées con el gran violonchelista Janos Starker. Todos estos encuentros esenciales ejercieron una influencia decisiva sobre su concepción musical: se puede afirmar que Pascal ha hecho suya la tradición musical de Europa Central, teñida de humanismo y preocupada por realizar una aproximación a la partitura sin concesiones, a años luz de toda tentación decorativa.
Denis Pascal aplica esta ética con rigor y constancia, tanto en el repertorio lisztiano como en la música impresionista o en las partituras post-románticas. Su visión, singular a todos los niveles, del repertorio pianístico, así como su ardor al defender las obras más desconocidas e infrecuentes hacen de él uno de los artistas más interesantes de la escena francesa e internacional.
Denis Pascal ofrece conciertos en Francia y en el mundo entero, como solista y como camerista. Toca frecuentemente en EEUU –Lincoln Center y Merkin Hall de Nueva York, Kennedy Center de Washington-, así como en Europa [conciertos en Palermo, Roma, Venecia, Lisboa o Helsinki]. En París, el público del Théâtre des Champs-Elysées, del Théâtre du Châtelet, del Théâtre de la Ville, de la Salle Gaveau y de la Opéra Garnier ha podido aplaudirle en numerosas ocasiones; así como el de los festivales internacionales en los que ha participado.
La discografía de Denis Pascal refleja, naturalmente, su credo musical. Para el sello francés Polymnie ha grabado la integral de las Rapsodias Húngaras de Franz Liszt, con una fuerza expresiva que ha sido unánimemente alabada por la prensa musical, habiendo recibido un Choc de la revista Le Monde de la Musique, el Premio de la Association Française Franz Liszt, y una distinción como «Disco Recomendado» por la revista Classica. Recientemente ha grabado el Concierto para violín, cuarteto de cuerda y piano de Chausson, también para Polymnie, trabajo que ha recibido una acogida entusiasta de la crítica. Su colaboración con la orquesta Les Siècles de François-Xavier Roth, como solista de los dos Conciertos de Chopin [grabada por Polymnie] ha renovado nuestra visión de las sonoridades de estas obras emblemáticas, al ser interpretadas en un piano Pleyel del 1900, de la colección de Alfred Cortot, y con instrumentos de época. Finalmente, en marzo de 2008, su CD Jean Wiener : Pièces pour piano ha obtenido un Diapason d’Or de la revista francesa Diapason.
Pedagogo unánimemente apreciado, ha sido durante varios años Profesor Asistente de Michel Béroff en el CNSM de París y en el CNSM de Lyon, y ha contribuido a la elaboración de diversas obras didácticas en la Cité de la Musique de París. En la actualidad es Profesor Titular de Piano en el CNSM de París.
Más sobre Denis Pascal en
https://www.denispascal.com