XX Festival Internacional Pirineos Classic
18 Julio 22 h. Concierto

MEL BONIS, «COMPOSITOR» · UNA MUJER DE LEYENDA

Iglesia del Pilar · Canfranc-Estación

INTÉRPRETES

Clara CERNAT, Anne-Marie NORTH
& Antonio GARCÍA EGEA, violín
Laure GAUDRON, viola
Israel FAUSTO, violonchelo
Vicente CINTERO, flauta travesera
Juan Mari RUIZ, clarinete
Carmen MARTÍNEZ-PIERRET, piano & lecturas
Antonio OYARZÁBAL, piano

PROGRAMA

CONCIERTO MONOGRÁFICO EN HOMENAJE A LA COMPOSITORA FRANCESA MÉLANIE HÉLÈNE BONIS [1858-1937]

Obras de la compositora francesa MEL BONIS.

Femmes de Légende [Mujeres de Leyenda], para piano solo
Phoebé, Op. 30 [m.s.d.]
Viviane, Op. 80 [m.s.d.]
Desdémona, Op. 101 [1913]
Mélisande, Op. 109 [1922]

Berceuse, Op. 23, para piano a cuatro manos [1888]

Sérénade, Op. 46 [1899] & Allegretto, Op. 84 [1910] para violín y piano

Méditation, Op. 33, para violonchelo y piano [1898]

Soir & Matin, Op. 76, para violín, violonchelo y piano [1907]

Suite orientale, Op. 48, para flauta, violonchelo y piano [1900]
I Prélude · II Danse d’Almée · III · Ronde de nuit

Suite en trio, Op. 59, para flauta, violín y piano [1ª ed. 1903]
I Serenade · II Pastorale · III Scherzo

Fantaisie, Op. 72, «Septuor», para flauta, clarinete, cuarteto de cuerda y piano [1906]
I Modéré · II Scherzo · III Très lent · IV Très vif

NOTAS AL PROGRAMA
DE MÉLANIE HÉLÈNE A “MEL” BONIS

«1881 es un año importante: ve nacer a “Mel Bonis”. Es el momento en que Mélanie comienza verdaderamente a componer, el momento en que la improvisación se estructura, se enriquece con las técnicas aprendidas y se convierte en una obra musical que podrá sobrevivir a su autora… Todos aquellos que la rodean conocen su intención de convertirse en “compositor”, pero lo que Mélanie oye decir constantemente es que una mujer jamás podrá ser tomada en serio en tal función. Reconociendo su talento y sus capacidades, los músicos de su entorno no quieren desanimarla, pero temen los obstáculos que habrá de afrontar. Una mujer puede ser vendedora, pero no directora de una empresa; puede ser violinista en una orquesta amateur, pero no directora de orquesta. He aquí la razón por la que todos aprueban la elección de “Mel Bonis”, un seudónimo desprovisto de toda connotación femenina.»
GÉLIOT, Christine (2019). Mel Bonis. Femme et “compositeur” (1858-1937). París: L’Harmattan.

Hoy, después de más de sesenta años de olvido, la espléndida obra de Mel Bonis vuelve a despertar el interés de los músicos y del público, que redescubren, con admiración y sorpresa, el enorme talento de esta mujer pionera que sobresalió en una disciplina artística tradicionalmente reservada a los hombres. La apasionante biografía de Mel Bonis, firmada por su bisnieta Christine Géliot, narra tanto la vida de la mujer como la génesis de su obra. Mel Bonis. Mujer y “compositor” (1858-1937) nos habla de la saga de una familia de industriales parisinos a finales del siglo XIX; de la fe sincera de un alma cristiana, pero también del tremendo conflicto entre pasión amorosa y las exigencias de la moral imperante. Esta biografía «autorizada» de Mel Bonis desvela un gran secreto: el nacimiento y el destino de un niño que, por las circunstancias en que fue concebido –inconfesables en aquel tiempo–, quedaría privado de identidad durante gran parte de su vida. Pero a través de estas páginas asistimos, sobre todo, a la transmutación del dolor a través de la creación musical, y a la construcción de la obra de un gran compositor. Tras la lectura, una no puede sino deplorar el océano de incomprensión que debía afrontar una mujer de la época para poder crear y dar a conocer sus composiciones. Mel Bonis dejó una descendencia numerosa… y musical. Christine Géliot, pianista y psicóloga, es, de todas sus bisnietas, la que más ha luchado por dar a conocer la vida y la obra de la compositora, a la que rendiremos homenaje con este concierto monográfico. Aunque la música de Mel Bonis empieza a ser reconocida y tocada en su propio país, Francia, es prácticamente desconocida en España. Consideramos que este concierto, en el que combinaremos la interpretación de una selección de su obra de cámara con la lectura de pasajes del libro de Christine Géliot y de los escritos de la propia Mel Bonis, es un primer paso, modesto pero firme, en el proceso de reivindicación de esta pionera de la composición femenina en nuestro país. En cuanto a los intérpretes, de relevancia internacional, forman también parte del equipo pedagógico del XXI Curso Internacional de Música Pirineos Classic, que se desarrolla en Canfranc en paralelo a los Festivales, del 12 al 21 de julio.

LOS INTÉRPRETES:
PROFESORADO DEL XXI CURSO PIRINEOS CLASSIC

CLARA CERNAT · violín

—Clara Cernat emana, en el escenario, el carisma de una diva de ópera y la energía de una estrella del rock. ¡Una combinación única!
TÉLÉRAMA

Violinista y violista, Clara Cernat es una de las más destacadas representantes de la brillante escuela rumana de violín. Discípula del Maestro Stefan Gheorghiu, obtuvo las más altas distinciones en la Academia de Música de Bucarest, antes de perfeccionarse con el gran Tibor Varga en Suiza.

Ofrece regularmente conciertos como solista en salas y festivales de primer orden, a nivel mundial: Théâtre de la Monnaie [Bruselas], Seoul Arts Center [Corea del Sur], Palau de la Música y L’ Auditori [Barcelona], National Center for Performing Arts y Festival Croisements [Pekín], Festival Enesco [Bucarest], Filarmonica Romana y Accademia Santa Cecilia [Roma], Théâtre du Châtelet [París]… Con orquesta, interpreta los grandes conciertos del repertorio y estrena nuevas obras para violín y viola, acompañada por la Korean Chamber Orchestra, Orchestre National du Capitole y Orchestre de Chambre de Toulouse, Orquestas Nacionales de la Radio Rumana y de la Radio Eslovena, entre otras.

Sus conciertos y grabaciones se emiten por radio y televisión [KBC1, Seoul TV, France3, BBC, Radio France, CCTV China, RAI…]. Sus numerosos CDs y DVDs le han valido el unánime reconocimiento de la crítica especializada [Événement Télérama, Recommandé par Classica, Coup de cœur Piano Magazine, Le Choix de France-Musique] y sus vídeos en YouTube seducen a millones de internautas.

Reconocida pedagoga, Clara Cernat es Professeur Hors Classe [de violín y viola] en el Conservatorio de Toulouse, Francia. Ha impartido clases magistrales en los cinco continentes.

http://www.pianoviolon.com/clara-violoniste.html

ANNE-MARIE NORTH · violín

Nacida en el seno de una familia musical, Anne Marie North procede de Lille [Francia], en cuyo conservatorio obtiene los Primeros Premios de Violín y de Música de Cámara, así como la más alta calficación en el Ciclo de Perfeccionamiento.

En 1996 es galardonada con el High Diploma de la Musikhochschule de Rotterdam, donde estudia con Jean-Jacques Kantorow.

A lo largo de su trayectoria musical ha recibido consejos de maestros como Régis Pasquier, Pierre Amoyal, Philippe Hirson, Joseph Silverstein, Ivry Gitlis, Mauricio Fuchs, el Trío Wanderer, el Cuarteto Enesco y el Cuarteto Melos.

Anne Marie North es, desde 1999, Concertino de la Orquesta de la Comunidad de Madrid [ORCAM]; y Concertino Invitada de la Orchestre de la Suisse Romande [Suiza] y de la Orquesta Sinfónica de Navarra. También es Directora, desde 2014, de la Camerata Infantil Fundación BBVA – ORCAM, así como Profesora Invitada de la JORCAM, JOCAN y JONDE.

Paralelamente, Anne Marie North es Primer Violín del Cuarteto Bretón, agrupación con la que desarrolla una intensa actividad concertística que la lleva a actuar en los principales festivales internacionales y escenas musicales de España y Europa. Por segundo año consecutivo [en abril de 2018 y en enero de 2019], el Cuarteto ha sido invitado al Palacio Real de Madrid para tocar los Stradivarius de la colección real.

El Cuarteto Bretón es, además, Cuarteto en Residencia del Concurso Internacional de Piano de Jaén, siendo su misión acompañar a los semifinalistas del concurso durante la prueba de música de cámara, así como grabar quintetos con piano, para el sello Naxos. Para este mismo sello han grabado los tres cuartetos de cuerda de Rodolfo Halffter, así como los cuartetos de Guridi y de Bretón. Recientemente, el Cuarteto Bretón ha obtenido una Medalla de Oro por la grabación del CD dedicado a Antón García Abril, así como el Premio Nacional «Cultura Viva» 2019.

ANTONIO GARCÍA EGEA · violín

Considerado como uno de los violinistas españoles más sobresalientes de su generación, Antonio García Egea ha tocado en las principales salas de Estados Unidos, China, Alemania, Italia, Francia, Austria, España o Lituania, entre otros países, siendo sus interpretaciones aclamadas por la crítica:  
«Antonio García Egea, quien a sus 21 años se ha manifestado como uno de los incuestionables talentos de la interpretación violinística…» 
«García Egea posee un sonido potente y limpísimo… ofreció una lectura profunda, densa en ocasiones, con potentes cadencias y un sonido excepcional.»

Nacido en Cieza, García Egea se graduó en el Conservatorio Superior de Murcia, bajo la

tutela de los maestros Concepción Fernández, Vicente Cobacho y Joaquín Palomares. Prosiguió sus estudios en el Mozarteum de Salzburgo y en el Conservatoire Royal de Bruselas, completando su formación en Viena con el profesor Boris Kuschnir. 
Tras obtener la beca de la Fundación Galindo en 2012, Antonio Garcia Egea fue galardonado con los Primeros Premios del Concurso de Jóvenes Interpretes «Villa de Molina», del Festival Internacional de Orquestas de Jóvenes de la Región de Murcia y del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes «Ciudad de Xàtiva». Recientemente ha sido distinguido por la Asociación Pro Música de Murcia como «Pro Músico del Año 2021», por su brillante trayectoria profesional.
En paralelo a su carrera como concertista y pedagogo, García Egea ha desarrollado la faceta de músico orquestal, tocando durante cinco temporadas en la Orquestra de la Comunitat Valenciana – Palau de les Arts, co-dirigida por Lorin Maazel y Zubin Mehta.

Ha participado en innumerables conciertos y representaciones operísticas, dirigido por maestros de la talla de Valery Gergiev, Georges Prêtre, Riccardo Chailly, Vladimir Jurowski, Lorin Maazel, Zubin Mehta y Plácido Domingo, entre muchos otros.  También con la Orquestra de la Comunitat Valenciana, ha grabado las óperas La Bohème de Verdi, con el maestro Riccardo Chailly, y Eugene Oneguin de Tchaikovsky, bajo la dirección de Omer Meir Wellber; así como un disco de Arias de Verdi, con Plácido Domingo, y el CD Paris mon amour, con Sonya Yoncheva. En 2015 ganó, por oposición, una plaza de Profesor Titular de Violín en la Orquesta Sinfónica de Bilbao. Recientemente ha obtenido, también por oposición, la plaza de Catedrático de Violín en el Conservatorio Superior de Murcia.  Antonio García Egea es también Concertino Invitado de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y miembro fundador del Trío Quercus.

LAURE GAUDRON · viola

Nacida en Francia, Laure Gaudron comenzó sus estudios musicales a una edad muy temprana. En 2003, tras obtener los Títulos Superiores de Piano y de Violín en el Conservatorio de Angers, ingresa en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París [CNSM], donde obtiene el Título Superior de Viola en la Cátedra del maestro Gérard Caussé, con las más altas calificaciones. 

De 2004 a 2006 estudió en la Escuela de Música Reina Sofía de Madrid, en el Departamento de Viola Fundación BBVA, primero con Gérard Caussé y, posteriormente, con la profesora Diemut Poppen. Recibió, de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía, la Mención al Alumno más Sobresaliente de su departamento. En 2006 completó su formación en el Instituto de Música de Cámara de Madrid.

En 2007 obtuvo la plaza de Profesora Titular de Viola en la Orquesta Sinfónica de Madrid [Orquesta del Teatro Real de Madrid]. Desde entonces, ha actuado en las salas más prestigiosas de España, como solista y como integrante de diversos grupos de cámara, entre los que cabe destacar el Cuarteto Moeran, formado por músicos de la Orquesta Sinfónica de Madrid, y del que Laure Gaudron es miembro fundador. 
Desde el curso 2014-15 es Profesora Asistente de la Profesora Titular Diemut Poppen en la Escuela de Música Reina Sofía, en el Departamento de Viola Fundación BBVA. 

Es también, desde el curso 2018-19, Profesora de Viola en la Escuela Superior Katarina Gurska y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, así como en la Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento de Valencia [ESMAR].

ISRAEL FAUSTO · violonchelo

Galardonado con prestigiosos premios nacionales e internacionales, Israel Fausto está considerado como uno de los violonchelistas españoles de mayor proyección internacional. Sus interpretaciones han despertado el entusiasta aplauso de público y crítica especializada, lo que le ha convertido en un artista invitado regularmente por los más relevantes auditorios y ciclos de conciertos.

Intérprete de gran versatilidad, cuyo amplio repertorio abarca desde el barroco hasta la música contemporánea de vanguardia, ha actuado como solista y camerista por países como España, Alemania, Estados Unidos, Holanda, Italia, Croacia, Inglaterra, Francia o Portugal. Ha realizado grabaciones para RTVE, Canal Sur, TCM y los sellos Perosi Musici y Naxos.

Nacido en Cuenca, comienza sus estudios con Francisco González y continúa su formación en Madrid bajo la tutela de María de Macedo. Becado por la Fundación la Caixa, obtiene en la Universidad de Indiana [Bloomington, EEUU] un Performer Diploma y un Master en Violonchelo, con los maestros Tsuyoshi Tsutsumi y Janos Starker. A lo largo de su formación ha recibido asimismo clases de artistas como Mstislav Rostropovich, Bernard Greenhouse y Gÿorgy Sëbok, entre otros.

Desde 2003 ocupa la Cátedra de Violonchelo en el Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla, siendo uno de los pedagogos más solicitados a nivel nacional. Imparte regularmente clases magistrales y cursos de perfeccionamiento, y es invitado a formar parte del jurado de numerosos concursos, nacionales e internacionales. 

Colabora en diversas publicaciones de divulgación musical especializada con artículos de contenido pedagógico o vinculado al violonchelo; y ha sido director artístico del Festival Internacional de Música de Cámara Joaquín Turina de Sevilla y del Festival Internacional Clásicos Colgados de Cuenca. 

Entre sus proyectos profesionales más inmediatos destaca una serie de conciertos promocionales de su grabación de las Suites para violonchelo de J. S. Bach, así como la grabación de un doble CD que reúne el material pedagógico más significativo de la literatura del violonchelo.

Israel Fausto es también Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Toca un violonchelo Georg Staufer de 1830.

VICENTE CINTERO · flauta

Nacido en Llíria [Valencia], inicia sus estudios musicales en la Unió Musical, graduándose como Profesor Superior de Flauta en el Conservatorio Joaquín Rodrigo de Valencia. Amplía sus estudios en Madrid y París.

Ha sido Solista de la Orquesta Sinfónica de la RTVE y ha colaborado con orquestas como la Sinfónica de Madrid, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Tenerife, Sinfónica de Euskadi, Orquesta de la Comunidad de Madrid, Sinfónica de Castilla y León y Orquesta del Teatro Lírico de Cagliari [Italia] entre otras.

Ha formado parte del Grup Contemporani de Valencia y del Quinteto de Viento de la Orquesta de RTVE, del OBAC Ensemble de Barcelona y del Ensemble Modus Novus de Madrid.

En la actualidad es miembro del Eco Ensemble. En el ámbito pedagógico, es profesor de flauta desde 1989, habiendo desarrollado su labor docente en diversos conservatorios y escuelas de música, entre los que destaca el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Ha impartido cursos de perfeccionamiento en Madrid, Zaragoza, Valencia, Las Palmas, Lleida…

En la actualidad, Vicent Cintero es Profesor de Flauta en el Conservatorio Profesional de Música de Alcalá de Henares, así como del Curso Internacional de Música Pirineos Classic –que se celebra cada verano en Canfranc, Huesca– y del Curso Internacional de Música Ciudad de Segovia.

JUAN MARI RUIZ · oboe

Juan Mari Ruiz se dedica a la enseñanza del oboe en todos los niveles desde 1988, durante 28 años en el grado superior, y ofrece cursos y masterclass, así como clases on-line. 

Colabora regularmente con orquestas como la Orquesta Sinfónica de Euskadi, Orquesta Sinfónica de Navarra, Orquesta de Bilbao, Orchestre Symphonique du Pays Basque y Orchestre de Pau-Pays de Béarn entre otras, así como con agrupaciones de cámara como la Orquesta de la Capilla de la Música de la Catedral de Pamplona, la Sinfonietta de Pamplona y la Orquesta Taupadak, como parte de su proyecto de colaboración con la Escuela de Música de San Ignacio de Moxos [Bolivia]. También colabora con varios grupos de música de cámara y ofrece recitales de oboe y piano.

En su faceta divulgativa, es autor de los los libros El aprendizaje de los instrumentos de viento madera y La técnica instrumental aplicada a la pedagogía, ambos en la colección Ma Non Troppo de la editorial Redbook de Barcelona; y publica en revistas especializadas, así como en su blog  unlapizenelatril.com, artículos sobre temas relacionados con el oboe y la práctica instrumental y pedagógica. Desde 2020 es colaborador habitual de la revista Melómano.

Es miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Oboístas y Fagotistas de España [AFOES] y del consejo de redacción de su revista.

Cursó sus estudios de oboe en el Conservatorio de Bayona con Jacky Morel y en el CNR de París con Jean Claude Jaboulay. Tiene el Premio del Conservatorio Superior de San Sebastián y es Licenciado con Distinción en corno inglés por la Guildhall School of Music and Drama de Londres.

Más sobre Juan Mari Ruiz en 
www.juanmariruiz.com

CARMEN MARTÍNEZ-PIERRET · piano

Carmen Martínez Pierret estudió con los profesores Manuel Carra, Carles Marquès y Luiz de Moura Castro, recibiendo masterclasses de Paul Badura-Skoda, Josep Colom, Claude Helffer, Enrique Santiago y Nina Svetlanova, entre otros maestros. Se ha formado, además, en diversas disciplinas corporales, entre las que cabe destacar la Técnica Alexander, el Método Feldenkrais y el Tiro con Arco [es Arquera Diplomada por la Federación Catalana de Tiro con Arco]. Como pedagoga, basa su enseñanza de la técnica pianística en la conciencia corporal-sensorial, en coherencia con la escuela pianística desarrollada por Marie Jaëll [alumna de Franz Liszt].

Jurado de prestigiosos concursos internacionales [Concurso de Piano de Épinal, Concurso de Cuarteto de Cuerda de Burdeos, etc.], ha ofrecido conciertos, seminarios, cursos y conferencias en Europa y EEUU. Como solista, dedica una atención especial a la música contemporánea, al repertorio español del siglo XX y a la obra de mujeres compositoras de todas las épocas [Proyecto Rasgando el Silencio]. En el terreno de la música de cámara colabora con músicos como Emmanuelle Bertrand, Gérard Caussé, Clara Cernat, Lluís Claret, Christophe Coin, Guillaume de Chassy, Stéphanie-Marie Degand, Thierry Huillet, Michel Lethiec, Joan Enric Lluna, Alain Meunier, Marie-Paule Milone, Aurèle Nicolet, Denis Pascal, Pavel Vernikov, Pierre-Henri Xuereb y la Orquesta de Cámara de Toulouse, entre otros.

Su interés por los proyectos transversales que implican el encuentro entre diversas formas de expresión artística la lleva a compartir escenario frecuentemente con actores – narradores, entre los que cabe citar a Lucia Bosè, Manu Fullola, Philippe Nesme, Fernando Palacios [conciertos familiares en el Teatro Real de Madrid], Éric Pierrot, Didier Sandre [Comédie Française], Joan Manuel Serrat y Luis Varela, en espectáculos como Sati’Erik, Cabaret Satie, Résonance[s], Entre deux guerres, El Aleph y Cuentos de siempre y de nunca, entre otros.

Ha realizado diversas grabaciones discográficas: Lalai [para el sello Ventilador Music), Soledad Sonora [para el Sello Autor], Requiebros [La Ventana Azul], la Música Callada de Mompou [para el sello francés La nuit transfigurée] y Round about Mozart [para el nuevo sello Thelxínoe Music]. Ha grabado también para RNE-Radio 2 y para La 2 de Televisión Española [serie Mujeres en la Historia, en el papel de la compositora Pauline Viardot].

Como docente, Carmen Martínez-Pierret ha impartido clases y seminarios en instituciones como la Hartt School of Music [EEUU], École Normale de Musique de Paris Alfred Cortot, CRR-École Supérieure de Musique de Toulouse, CRC Henri Dutilleux [Île-de-France], CRR de Rueil-Malmaison, Conservatori Superior de Musica del Liceu [Barcelona]; y ha formado parte del profesorado de cursos del prestigio de la Académie Internationale György Sébók [Francia] o la Semana Internacional de Piano de Óbidos [Portugal]. Actualmente es Profesora de Grado Superior de Piano en ESMAR [Escuela Superior de Música de Alto Rendimiento de Valencia].

ANTONIO OYARZÁBAL · piano

Antonio Oyarzabal nace en Bilbao en 1989. Comienza sus estudios de piano con Sor Cecilia Keller y con Guadalupe López-Castelo. Seguidamente, cursa estudios superiores en Musikene. bajo la tutela de Marta Zabaleta y Miguel Borges Coelho, especializándose en música contemporánea con Ricardo Descalzo. A lo largo de su formación recibe clases de los profesores Denis Pascal y Anahit Simonian; ha recibido también masterclasses de Émile Naoumoff, Guigla Katsarava, Bernard d’Ascoli y Josep Colom, entre otros.

Finaliza sus estudios con un Master de Intérprete Solista y un Artist Diploma en la Guildhall School of Music and Drama de Londres, con la profesora Caroline Palmer [2015-2017].

Fue pianista de la Gustav Mahler Jugendorchester de Viena en las temporadas 2014-15. Antonio es además pianista de la EUYO, Joven Orquesta de la Unión Europea. Tambien ganó la plaza para la JORCAM de Madrid, la University of London Symphony Orchestra, la EGO en el País Vasco y la YMSO de Inglaterra, con la que toca asiduamente. Ha sido dirigido por Vasily Petrenko, David Afkham, Vladimir Ashkenazy, John Wilson, James Blair, Leo McFall, Juan José Ocón, Simone Bernardini y Pierre Cao, entre otros. Recientemente ha colaborado con la Orquesta de Euskadi, tocando Petrushka bajo la batuta de Jun Märkl.

Como músico de cámara, ha sido integrante del A&M Sextuor, con el que ha tocado en la Quincena Musical de San Sebastián. Actualmente es integrante del trío Trisquel Arts, con el que ha ofrecido recitales en Londres, Asturias y País Vasco. Como solista, Antonio ha ofrecido conciertos y recitales en España y el extranjero: Fundación Botín de Santander, Festival Pirineos Classic, Festival de Aiara y Festival Internacional de Paxos [Grecia]; The Forge Venue, St John Baptist Church, St George Bloomsbury y Milton Court Hall en Londres. Junto a las orquestas de las que es titular, Antonio ha tocado en salas como la Musikverein de Viena, Auditorio Nacional de Madrid, Ópera de Munich, Fundaçao Gulbekian de Lisboa, Festival de Grafenegg, Barbican Hall de Londres o en los PROMS 2014 en el Royal Albert Hall.

Como solista, ha tocado obras como la Rhapsody in Blue de Gershwin con la EUYO, dirigido por Peter Stark; el Concierto en Sol de Ravel y el Concierto nº 9 ‘Jeunehomme’ de Mozart con la JOL; y el Concierto para dos pianos y orquesta de Poulenc, con la Sinfónica de Musikene. Recientemente ha tocado el Concierto n° 23 de Mozart con la Aldwych Sinfonia de Londres.

Antonio compagina la actividad solística y camerística con el acompañamiento vocal. Colabora frecuentemente con cantantes y ha ofrecido recitales junto a la mezzo Chloë Schaaf, participando en el Festival de Lieder de Leeds y en el Song in the City Festival de Londres.  Con la soprano Mirjam Mesak ha tocado en la Westminster Cathedral de Londres; recientemente han sido finalistas de la English Song Competition [GSMD]. Ha acompañado también a las sopranos Emily Magee y Christiane Karg.
Becado por la Guildhall School Trust, Antonio ha obtenido también el cuarto premio en la Eastbourne Young Musician Competition [2013], y el segundo premio en el Concurso Internacional Île de France en París [2008]. Recientemente ha sido nombrado pianista del programa Foyle Future Firsts 2016/2017 en la London Philarmonic Orchestra.