PROFESORADO
VIII CURSO INTERNACIONAL PIRINEOS PERCUSIÓN

Este es el magnífico equipo docente que hemos reunido para la nueva edición de Pirineos Percusión. Un profesorado excepcional y de absoluta referencia, tanto en el terreno pedagógico como en el concertístico.

Aquí encontrarás un resumen de la trayectoria profesional de cada uno. Muchos de ellos tienen página web, así que, si deseas conocerles mejor, te invitamos a hacer clic en el enlace que encontrarás al final de su biografía.

Philippe Spiesser

Percusión

Nacido en 1971 en la region de Strasbourg, en una familia de larga tradición musical, Philippe Spiesser se vio inmerso, desde su más tierna edad, en el universo de la música. Cursó sus estudios en el Conservatoire de Musique de Strasbourg, en la clase de Jean Batigne, el célebre fundador de las Percussions de Strasbourg. En 1997 fue galardonado en el Concours Européen des Jeunes Talents: más que como un simple percusionista, Philippe Spiesser se revela ya, desde aquel momento, como un músico cautivador y atípico. 

Philippe Spiesser es un músico inquieto, que se enriquece constantemente al contacto de otros universos artísticos –como la danza, el teatro, el vídeo o las nuevas tecnologías– y multiplica las experiencias inéditas y los encuentros con creadores de orígenes muy diversos. Así, es dedicatario y primer intérprete de numerosísimas obras para percusión, de compositores como Ph. Hurel, P. Jodlowski, B. Mantovani, M. Matalon, Ph. Leroux, J-M Lopez Lopez, M. Lupone, A. Carretero, E. Sikora, C. Lauba, D. Kaufmann, B. Letort, M. Zavala, D. Tosi, B. Dubedout, L. Bianchini, M.Hosseini, A. Corrales, M-H Fournier, D. Dufour, K. Narita, J. Sarwas, A. Vert y J-M Fernandez.

Concertista apasionado, Philippe Spiesser es invitado como solista por los más prestigiosos festivales de creación musical, como La Bienal de Venecia, la Electronic Music Week de Shanghaï, el PAS Festival de Pekín, HKU de Hong Kong, Asbury-Park en Nueva York, Arte Scienza et RomaEuropa en Roma, Tchaikovski Festival de Moscú, Autumn Festival de San Petersburgo, Ars Musica en Bruselas, Gaida Festival de Vilnius, Festival de Wroclaw, Ritmo Vital de Madrid, Italy PAS de Pescara, Percussive Days de París, Musica en Strasbourg, Aujourd’hui Musiques en Perpignan, Novelum en Toulouse, el Palais de Tokyo en París y Label Suisse en Lausanne.

Recientemente, ha interpretado los conciertos para percusión Variations IV de Philippe Hurel y D Tourner de Philippe Leroux con el Lemanic Modern Ensemble bajo la dirección de Jean Deroyer; ha grabado el Concerto para percusión de Xavier Benguerel con la Camerata de France y ha sido invitado a tocar como solista con las Orquestas Sinfónicas de Pekín y de Shenyang, la Orchestre Universitaire de Strasbourg, y los ensembles Neopercusión, Amores y Kontakte.

Siempre en busca de nuevos aprendizajes y vías de perfeccionamiento, Philippe Spiesser está muy comprometido con la investigación musical y los diferentes modos de expresión artística que ofrecen las nuevas tecnologías. Desde 2012 es Artista Residente del Centro Ricerche Musicali de Roma, donde participa activamente en la investigación sobre nuevos instrumentos acústicos transformados por la electrónica, Feed Drum y SkinAct, inventados por el compositor Michelangelo Lupone. En paralelo, es el responsable, desde 2013, de dos proyectos desarrollados en el Institut de recherche en musique et arts de la scène [IRMAS] de la Haute Ecole de Musique de Genève: « SkinActive », proyecto que busca desarrollar un instrumento de percusión de membrana aumentado por la electrónica y capaz de transformar las alturas de sonido y los timbres, en cooperación con el Centro Ricerche Musicali de Roma; y « GeKiPe », proyecto que trabaja en la creación de una herramienta de captación gestual capaz de generar imágenes y sonidos, modulados en tiempo real, en cooperación con el IRCAM-Centre Pompidou de París.

Pedagogo mundialmente reconocido y apreciado, Philippe Spiesser fue nombrado, en 2009, Profesor en la Haute Ecole de Musique de Genève, siendo, actualmente, el responsable del Departamento de Percusión. En paralelo,  y desde hace más de 23 años, es Profesor en el CRR de Perpignan. Anteriormente, Philippe Spiesser enseñó también en la Escuela Superior Neopercusion de Madrid, en el Conservatori Superior de Música des les Illes Balears y en el CRR de Toulon. Siempre deseoso de compartir su pasión, imparte regularmente masterclass en los más grandes conservatorios y universidades de todo el mundo, como la  Royal Academy of Music de Londres, Universidad Alfonso X en Madrid, ESMUC en Barcelona, Conservatoire Royal de Bruxelles, Accademia Santa Cecilia de Roma, Hochschuhle de Stuttgart y Mannheim, CNSM de París, los conservatorios superiores de Pekín, Shanghai, Sheynyang y Dalian, y las universidades de Honk Kong, Lima e Izmir, entre otras.

Miembro del jurado en numerosos concursos internacionales, Philippe Spiesser fue, en 2019, Presidente del Jurado del prestigioso Concours International de Genève.

Más sobre Philippe Spiesser en www.philippespiesser.com

Sigue a Philippe Spiesser en FACEBOOK e INSTAGRAM

César Peris

Percusión

César Peris reside y trabaja entre Zaragoza y Madrid. Tras completar sus estudios en Zaragoza, Madrid y Amsterdam, fue miembro de la Joven Orquesta Nacional de España [JONDE], Principal Percusionista  de la Orquesta Sinfónica de Galicia y Timbal Solista de la Real Filarmonía de Galicia.

Ha colaborado con numerosas orquestas sinfónicas, como la Filarmónica de Israel [dirigido por Zubin Mehta], la OBC de Barcelona, Orquestra de Cadaqués, Orquestra del Palau de les Arts, sinfónicas de Granada, Euskadi, Navarra, Principado de Asturias, etc; así como con diversos grupos dedicados a la música contemporánea, como el Ensemble de Cadaqués, OENM de Salzburgo y Espacio SINKRO, entre otros. 

Ha grabado para los sellos Col Legno [Munich], Verso, Auvidis-Valois, Tritу, BMG Ariola, Sello Autor, Naïve, Claves, Diverdi, RDC y NC-Limited. Cabe destacar la serie de discos de percusión contemporánea Punto y Aparte, con músicas de Bartok, Varèse y Reich, así como la colección Periferias Sonoras, con música electroacústica iberoamericana, por la que obtuvo el Premio Re-percusión

Profesor Invitado por la Haute École de Musique de Genève, Suiza, Cesar Peris es Profesor de Percusión de las Academias de Música Contemporánea de la Joven Orquesta Nacional de España, Joven Orquesta de Esukadi, Escuela de Práctica Orquestal de la Orquesta Sinfónica de Galicia y de la Escuela de Altos Estudios Musicales de la Real Filarmonía de Galicia. Ha impartido clases en  los cursos internacionales  de Merza [Pontevedra], Pirineos Percusión [Canfranc, Huesca], Música y Danza de Santander, Música, Arte y Proceso de Agruparte-Vitoria, Aula Estiu Clаssic de Castellón y cursos del Festival Internacional Bergerault.

Se ha presentado, como solista y con diferentes formaciones, en los más prestigiosos festivales y salas de Argentina, Brasil, México, República Dominicana, EEUU, Vietnam, Taiwan, Corea, Malaysia, Thailandia, Brunei y Europa [Italia, Francia, Inglaterra, Holanda, Alemania, Austria, Polonia, Suiza, Portugal, Andorra, Rusia, Bulgaria y España].

Master en Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia, ha estrenado en España la obra para grupo de percusión, escrita en 1933, de José Ardévol. Realiza también estudios de doctorado en la Universidad de Zaragoza.

En la actualidad es responsable de la cátedra de percusión en el Conservatorio Superior de Música de Aragon [CSMA] y de la compañía interdisciplinar Nuevo Contemporáneo, así como solista de percusión del Plural Ensemble de Madrid y principal percusionista del grupo Enigma-OCAZ de Zaragoza.

Más sobre César Peris y su trabajo con Percusiones del CSMA en www.percusionesdelcsma.wordpress.com

Sigue a César Peris y Percusiones del CSMA en FACEBOOK e INSTAGRAM

Ángel Pereira

Ángel Pereira

Batería & Percusión · Ritmología

Versátil percusionista, ha colaborado con músicos de jazz, flamenco, canción y pop [Tete Montoliu, Tito Puente, Carles Benavent, Perico Sambeat, Lluís Vidal, Charles Aznavour, Enrique Morente, Raimon, José Menese, Carmen Linares, Enrique Bunbury, etc.]; y con compositores e intérpretes de música clásica y contemporánea [Josep Pons, Joan Guinjoan, George Benjamin, Luis de Pablo, Joan Albert Amargós, Walter Boeykens, Carles Santos, Plácido Domingo, Jordi Savall…]. Actúa también con sus propios grupos, BCN Percussion Project [con Mel Semé y Alan Sousa], Vibratango y el dúo con el guitarrista Narcís Vidal.

Destacado pedagogo, fue fundador de L’Aula de Música Moderna i Jazz, y del Centre d’Estudis Musicals de Barcelona; también impartió clases en la Universitat Pompeu Fabra. Autor de los métodos Técnicas Básicas de Batería y Lectura Rítmica I [Editorial Nueva Carisch], ha recibido numerosos premios y distinciones, como el Premi Nacional de Música de la Generalitat de Catalunya o el de Mejor Percusionista de la Asociación de Músicos de Jazz de Catalunya.

En la actualidad, es Profesor de Percusión en la EMCA [Escola Municipal i Centre de les Arts de L’Hospitalet] y en el Conservatori Municipal de Música de Santa Coloma de Gramenet [Barcelona].

Más sobre Ángel Pereira y su proyecto pedagógico Percumania en
www.percumania.com

MASTERCLASSES & WORKSHOP

Lucía Carro

Percusión

La percusionista gallega Lucía Carro se caracteriza por su pasión por las vanguardias, la multidisciplinariedad y el arte contemporáneo. 

Flexibilidad, energía, múltiples facetas, curiosidad, creatividad y entusiasmo, hacen de Lucía Carro una solicitada percusionista e intérprete para proyectos muy diversos: conciertos como solista, conciertos escénicos, colaboraciones con ensembles de música contemporánea, performance, teatro musical y conciertos como percusionista de orquesta. Trabaja con algunos de los compositores contemporáneos más reconocidos, como Helmut Lachenmann, Sofia Gubaidulina, Matthias Karl, Klaus Huber, Beat Furrer, Michael Maierhof, Simon Steen Andersen y George Aperghis, entre otros.

Lucía Carro ha realizado numerosas grabaciones de repertorio contemporáneo, entre las que cabe destacar el CD dedicado a KONTAKTE de Karlheinz Stockhausen, para la discográfica Col Legno.

Profesores de percusión como Juanjo Guillem, Philippe Spiesser, Bernhard Wulff y Christian Dierstein, así como la profesora de Técnica Alexander Aranka Fortwängler, han ejercido una gran influencia en su carrera. Lucía Carro finaliza el Grado Superior de Música con Premio Extraordinario Final de Carrera  en el Conservatorio de Música y Danza de las Islas Baleares, y se especializa en música contemporánea, interpretación y pedagogía en la Hochschule für Musik de Basilea [Suiza], en la Musikhochschule en Freiburg im Breisgau [Alemania] y en la Universidad Internacional de Valencia. Se forma también como profesora de Técnica Alexander en la Escuela de Técnica Alexander de Freiburg im Breisgau

Inicia su carrera como músico de orquesta con la  Joven Orquesta de la Sinfónica de Galicia, la Joven Orquesta Nacional de Holanda y la Joven Orquesta Nacional de España. A continuación, realiza prácticas en la Sinfonieorchester Basel y en la Academia del Festival de Lucerna, donde tiene ocasión de trabajar con los directores Valery Gergiev, Pierre Boulez, Pablo Casado, Matthias Pintscher, Heinz Holliger y Bernard Haitink. Posteriormente, Lucía colabora con numerosas orquestas, como la Sinfonieorchester Basel, Chamber Orchestra of Europe, Basel Sinfonietta, la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Galicia y la Orquesta Sinfónica de las Islas Baleares

Como intérprete, actúa como solista y como miembro de diversas formaciones en Suiza, Francia, Alemania, España, Italia, Polonia, Reino Unido, Finlandia, Rusia, Mongolia, Ucrania, Malasia y EEUU. Participa en numerosos festivales de música clásica y contemporánea, como el Huddersfield Festival, Time of Music en Viitasaari, Edinburgh Music Festival, Klang Basel, Two Days and Two Nights of New Music en Odessa o el Roaring-Hooves Festival en Mongolia. 

De 2014 a 2017 es profesora de marimba en la Escuela Superior Katarina Gurska de Madrid, y en 2017 trabaja como directora artística de la primera edición del Festival Internacional Bergerault en Valdepeñas. Actualmente es profesora en el Conservatorio Superior de Música de Zaragoza [CSMA].

Su interés por reducir el esfuerzo mental y la tensión corporal en la ejecución instrumental, así como por aumentar su presencia, el flow de sus interpretaciones y su conciencia corporal sobre el escenario, la condujo a especializarse en el estudio de la Técnica Alexander, obteniendo el certificado como terapeuta especialista y coach. El foco de su trabajo consiste en guiar a otros artistas hacia un desarrollo más eficaz y gratificante de sus carreras.

Más sobre Lucía Carro en www.luciacarro.com

Sigue a Lucía Carro en FACEBOOK e INSTAGRAM

Alan Sousa

Percusión

Percusionista, arreglista y compositor, Alan Sousa nació en una de las ciudades más percusivas del mundo: Salvador de Bahía [Brasil]. 

Su musicalidad y su talento rítmico le permitieron iniciar su carrera musical con grupos callejeros de percusión, hasta que en 1998 tuvo la oportunidad de tocar con uno de los principales grupos de Brasil: la banda Olodum. 

De ahí saltó a compartir escenario con grandes artistas brasileños, como Gilberto Gil, Armandinho, Jaques Morelenbaum, Carlinhos Brown y Daniela Mercury.

En 2005 Alan Sousa aterriza en Barcelona con el objetivo de ampliar sus horizontes musicales. Empieza a recorrer el mundo entero, tocando en giras con artistas de relevancia internacional: Carlos Núñez, Javier Ruibal, Javier Muguruza, Marinah [de Ojos de Brujo], Omar Sosa, Electrorumbaiao, Lenacay, Zulú 9.30 y Childo Thomás, entre otros. 

Alan Sousa es un gran conocedor de los ritmos afro-brasileños. Imparte talleres por toda España y Europa, con el objetivo de dar a conocer la cultura percusiva de su ciudad natal, Salvador de Bahia.

Sigue a Alan Sousa en Facebook: FACEBOOK Alan Sousa

Childo Tomás

Percusión

Bajista, percusionista y cantante nacido en Maputo [Mozambique], Childo Tomás empieza a tocar a los dieciséis años, como miembro de diversos grupos de música tradicional y popular mozambiqueña. 

De 1982 a 1992 forma parte del grupo Alambique, con el que participa en festivales tan importantes como el Festival de Música Tradicional Africana  de Suecia [1988], el ROSKILDE Festival [1989], el Festival de Jazz de Luanda [Angola, 1990] o el Festival de Música Tradicional y Moderna de Zimbabwe [1990], realizando giras por Finlandia, Noruega y Dinamarca, entre otros países.

Entre 1992 y 1994 colabora con distintos grupos mozambiqueños y extranjeros, y participa en sesiones de estudio para teatro y cine. A finales del año 1994 se traslada a España, donde tiene la oportunidad de relanzar su carrera musical, colaborando con diversos grupos de música.

Tras perfeccionar sus conocimientos musicales en el Taller de Músics de Barcelona, se convierte en un miembro fundamental del grupo del gran Omar Sosa, con el que actúa en los más grandes festivales de jazz y world music

Colabora con músicos como Pee Wee Ellis, saxofonista y director musical de James Brown; Horacio Hernández ‘el Negro’, baterista cubano; Dave Guilmore, guitarrista y compositor de jazz; Lionel Loueke, guitarrista y compositor africano; Jaques Morelenbaum, violonchelista, compositor y productor brasileño; Diego Paqué, guitarrista y compositor de flamenco; y Peter Afrobam, saxofonista americano. También ha compartido escenario con los grupos de Marcus Miller, Chick Corea, Herbie Hancock, Richard Bona, Dhafer Youssef, Salif Keita, John Scofield, Victor Bailey y Victor Wooten, así como el Zawinul Syndicate.

Sigue a Childo Tomás en Facebook: FACEBOOK Childo Tomás

Sol Homar

Percusión

Percusionista, cantante y compositora uruguaya [Montevideo, 1979]. 

Crecer rodeada por la cultura del candombe [música tradicional afro-uruguaya] hace que nazca en ella su amor por el tambor.

Comienza su carrera de percusionista a los dieciséis años en Buenos Aires y, paso a paso, va descubriendo la inmensidad de la cultura negra y sus afluentes. Con dieciocho años viaja a Cuba, para estudiar música con profesores del Instituto Superior de Arte de La Habana. Desde aquel momento, no ha dejado de aprender e interactuar con músicos y profesores de todo el mundo. 

Ha trabajado en compañías de teatro y danza como compositora e intérprete, y como sesionista en grabaciones y grupos de música de géneros diversos. 

En 2001 llega a Barcelona con la agrupación Tamboro Mutanta, con la que realizó  giras durante tres años.

En 2012 crea la compañía Sol y las Pintasueños, y estrena ‘Camino a la Alegría’, un espectáculo para toda la familia con el que debuta como directora, creando también el guión, la música y la puesta en escena. 

Ha compartido escenario con artistas de la talla de Álex Acuña, Giovanni Hidalgo, Gilberto Gil, Carlinhos Brown, Marcos Suzano, Manu Chao, Pepe Hevia, Marinah [de Ojos de Brujo] y Munir Hossn, entre otros. 

Actualmente reside en Barcelona, donde colabora en proyectos tan diversos como LaKolmena [Percusión con Señas], Arena y Mar [música latinoamericana], Joy & Soul [acoustic soul], entre otros. 

Ha creado su propio método pedagógico de introducción a la música a través de la percusión, la voz y el movimiento. Se trata de un método que facilita la interacción con la música de manera lúdica, efectiva y liberadora, que Sol Homar utiliza desde hace años con grupos de alumnos de distintas edades.

Más sobre Sol Homar en https://playingforchange.com/musicians/sol-homar/

Sigue a Sol Homar en Facebook: FACEBOOK Sol Homar


SÍGUENOS EN REDES

Síguenos en Facebook e Instagram para disponer de información actualizada sobre el VIII Curso Internacional Pirineos Percusión.